El bestiario de la Ciudad de Buenos Aires

Planeta | Literatura local | 232 páginas | 129 pesos

Publicado en Yahoo Noticias

«Los mitos y leyendas de Buenos Aires terminan siendo un reflejo de lo que ama y odia el porteño», explica Guillermo Barrantes. Y es que conocer la mitología que recorre las calles de la Ciudad es indagar en aquellos recovecos oscuros, llenos de dudas y misterios pero que, a la vez, contienen la esencia porteña. Por eso, «Buenos Aires es leyenda. Guía mítica de seres» es una obra fundamental para entender la cultura urbana de esta ciudad.

Junto a Víctor Coviello, Barrantes escribió «Buenos Aires es leyenda»para completar una saga imperdible para porteños y extranjeros (está en bilingüe). El proyecto comenzó, allá por 2004, siendo un libro que plasmaba muchos de los mitos urbanos que recorren la Ciudad. Pero ahora se suman los dibujos del gran Patricio Oliver, que son realmente increíbles. Además, la edición posee un mapa mítico de toda la Ciudad. Aquí, Barrantes repasa algunas de las leyendas más arraigadas… y no vamos a dejar a nuestros usuarios sin algunos de los mejores dibujos de Oliver.

– ¿Cómo trabajaron con Víctor Coviello para recopilar los mitos de la Ciudad? ¿En qué fuentes se basaron? ¿Hablaron con gente? ¿Recurrieron a libros?

– Para la escritura de la trilogía recurrimos a un sinfín de fuentes: archivos históricos, crónicas periodísticas, publicaciones barriales, información virtual, etc. Pero sobre todo fuimos a buscar cada leyenda a su hábitat, a su barrio. Allí, los testimonios de los vecinos fueron clave, no solo para conocer en detalle las historias, sino para percibir las mutaciones que la transmisión oral genera en ellas.

– ¿Qué aporta este libro que no tengan las otras publicaciones?

– El nuevo libro, sobre todo, lo tiene a Patricio Oliver como dibujante. Gracias a su maravilloso trabajo pudimos darle la estructura típica de un bestiario, con cada ser mítico sugerido por una de sus geniales ilustraciones. El prólogo y el epílogo conforman un comic que, de por sí, justifica la existencia del libro. Incluye muchas leyendas urbanas que, si bien las habíamos narrado en diferentes programas radiales y televisivos, no estaban contenidas en la trilogía. En síntesis, se trata de la primera guía… para perderse en los mitos de nuestro Olimpo porteño.

– ¿Se sorprendieron con historias que no conocían? ¿Cuál fue la que más te sorprendió? ¿Y a Víctor?

– Cada barrio nos sorprendió con historias extraordinarias que no poseían la «fama» de otros mitos urbanos como La Dama de Blanco o la tragedia de Felicitas Guerrero. Y justamente ahí está uno de los principales objetivos del universo «Buenos Aires es leyenda»: dar a conocer esas otras leyendas asombrosas que se ocultaban en el corazón de los barrios, y que tal vez pocos habían escuchado.

Unos albinos muy particulares

Me cuesta quedarme con una de las historias, pero puedo nombrar al Mimo Zombi [un mimo callejero de Almagro del cual se duda si es humano o no]. Aquella fue una leyenda urbana que, hasta que nos llegó el primer rumor, yo desconocía y me pareció que guardaba una combinación muy, muy original, difícil de encontrar en otras partes del mundo.

Recuerdo el asombro de Víctor a medida que profundizábamos en el mito del Zorzal Criollo, del eterno Carlos Gardel. Armar el rompecabezas que nos condujo a la versión que aseguraba que Carlitos no había muerto en el accidente de Medellín, nos dejó maravillados.

– ¿Qué lugar ocupa el mito en la cultura porteña?

– Un lugar muy importante, sin dudas. El porteño es un narrador nato, un narrador que siempre está en busca del relato más asombroso. Y esta búsqueda lo lleva, en muchas ocasiones, a manipular una historia, a perfeccionarla para deslumbrar a su audiencia. Y es así que los mitos y leyendas de Buenos Aires terminan siendo un reflejo de lo que ama y odia el porteño, de sus temores, de sus aspiraciones, de sus culpas, de sus sueños. Podemos decir, entonces, que el folklore urbano no solo habla de la cultura porteña: es el alma misma de la Ciudad.

– Los «increíbles pero reales» salieron en las noticias y sabemos de su existencia. ¿Cómo creen que interpretan los lectores al resto de los personajes? (en el sentido de que éstos pueden tener una pata en la realidad, pero los otros están más anclados en el ámbito mitológico)

Esa era una de las preguntas que nos atormentaba cuando esta aventura llamada «Buenos Aires es leyenda» comenzaba: ¿cómo tomará el lector a los personajes, a las historias más alucinantes de nuestros libros? Y la verdad es que lo hicieron maravillosamente bien. El lector interpretó perfectamente que nosotros no tomábamos partido en cuanto a la veracidad de una leyenda, simplemente transmitíamos los relatos que nos habían cautivado para que él fuera el que decidiera si creía en el mito o no.

Además, con el paso del tiempo y de los mitos, fuimos descubriendo que, al contrario de lo que uno pueda suponer, la base real que pueda tener una leyenda urbana no es lo más importante para sobrevivir entre nosotros. A la gente, lo que más le importa de una historia… es que esté buena. Así de sencillo. Lo «comprobable» pasa a un segundo plano. Si el relato atrapa y asombra, listo, será reproducido una y otra vez, y, como en la teoría de Darwin, la supervivencia de esa «especie» estará garantizada por un largo tiempo.

 

La mismísima muerte maneja un taxi

 

 

 

– ¿Hay una casa embrujada cerca de Barrancas de Belgrano, por Luis María Campos?

– En la esquina de Luis María Campos y José Hernández estaba el Palacio de los leones (que data de 1907), el cual permaneció largo tiempo abandonado. A pesar de estar tapiado, los vecinos aseguraban que salían extraños sonidos de su interior, y que por sus jardines, se paseaba, según los vecinos, el fantasma de una mulata vestida de celeste. El Palacio fue demolido, pero algunos dicen que «lo paranormal» quedó, y que la espectral mulata puede ser vista hoy en día.

Cerca de ahí, en Villanueva 1055, se encuentra la embajada de Alemania, una embajada embrujada o, mejor dicho, endemoniada, ya que se cuenta que los demonios liberados en antiguos exorcismos practicados en la contigua iglesia de San Benito, se esconden, hoy en día, entre las selváticas plantas que rodean la mansión…

– ¿Quién es la Dama de Blanco?

– Es la protagonista de uno de los mitos más famosos de Buenos Aires. Se trata de una triste dama vestida de blanco, que es consolada por un joven, el cual la termina llevando a una fiesta nocturna. Durante aquella noche el muchacho se enamora perdidamente de la joven, a quien promete pasar a buscar por su hogar al día siguiente. Cuando lo hace y lo atiende la madre, esta le asegura, para desconcierto del muchacho, que es imposible que haya estado con su hija la noche anterior… ya que lleva muerta más de tres años.

 

 

El misterioso wokman

 

 

 

– ¿Quién es el «Wokman»?

– Wokman es uno de los nuevos mitos del libro. La leyenda dice que cierto chef de origen vietnamita, experto en manjares cocinados al wok, guarda un secreto gastronómico: para que sus platos tengan ese toque especial que lo caracteriza, como bien lo saben varios de los exigentes comensales que transitan por Puerto Madero, debe ponerle un ingrediente secreto… un ingrediente tan sabroso como siniestro…

– …pará ahí, que no van a comprar el libro si seguís contando. Mejor decime, ¿cómo es la historia del dragón de Villa Crespo?

Misterio

– Todo comenzó con una señora que se quejaba de ciertos temblores que, de vez en cuando, dominaban su casa ubicada en Scalabrini Ortiz y Córdoba. Cuando un día el piso del living cedió y ella se asomó por el agujero, descubriría la causa de aquellos temblores: debajo del piso de su hogar había algo que respiraba, algo parecido a un enorme reptil, que luego desapareció, según algunas versiones, por un túnel subterráneo que comunicaría con el arroyo Maldonado, hoy entubado.

Belek, el enano vampiro -¿Qué mito le falta a la Ciudad de Buenos Aires?

– Luego de de tantos años de investigaciones y escritura, luego de luchar contra vampiros, como Belek, nuestro mini-nosferatu; hombres-lobo, como el que asola las calles de Versalles; extraterrestres, como el que, dicen, estuvo internado en el hospital Borda; zombis, como ese mimo resucitado que se aparece en una de las esquinas de Almagro; brujas, como la que rapta inocentes en Puente Alsina; Espías secretos, como la hermosa rusita que sirve café en el barrio de Monserrat, jóvenes con poderes mentales, como el que, aseguran, creó a Floresta de la nada; fantasmas de todo tipo; la Muerte misma manejando un taxi por ChacaritaLuego de todo esto, puedo asegurarte que a Buenos Aires no le falta ningún mito. No por nada, el primer «Buenos Aires es leyenda» comenzaba, allá por el 2004, con aquellas magníficas palabras de nuestro Jorge Luis Borges: «A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: la juzgo tan eterna como el agua y el aire».

Todas las ilustraciones son de la autoría de Patricio Oliver.

Artículo original, en Yahoo Noticias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s