La guerra de las galaxias de cada día

Star Wars se convirtió en algo más que una saga de culto: atravesó generaciones y se instaló en el imaginario colectivo como una filosofía de vida que abarca desde principios zen hasta concepciones sobre la democracia. ¿Cómo hizo un universo de fantasía salido de la cabeza de un realizador de cine para trascender y persistir durante cuatro décadas?

Publicado en Revista Brando

Por Sebastián Zírpolo / Producción de testimonios Juan Brodersen / Fotos Vera Rosemberg

«Darth Vader toma un café en el lado oscuro de Colegiales». El tuit es de mariapisch y lleva una foto de, efectivamente, Darth Vader sentado en la mesa de un bar frente a esa estación de tren. La foto está tomada desde la calle, donde comienza el anochecer de un día agitado de noviembre. Las personas apuran el paso, los trenes van cargados. El hombre suburbano sigue su rutina. Dentro del Vía Lacroze, Darth Vader está conversando con Chewbacca. Gesticulan. Chewy parece enojado, levanta los brazos, pero todos lo conocemos y sabemos que el peludo tiene mal genio cuando está cerca del lado oscuro de la fuerza. En otra mesa, un clon stormtrooper conversa con un piloto imperial mientras relojean la tele del bar, donde Boca y Rosario Central están por jugar la final de la Copa Argentina. Boba Fett y otro stormtrooper, alejados de la escena, planean algo por lo bajo. Nada bueno, seguramente. Del lado de afuera, como María, decenas de otras personas toman fotos con sus celulares. Gente grande, treinteañeros, adolescentes y chicos de primaria, todos con la ñata contra el vidrio. María hace clic y tuitea, el resto va a Facebook: el destino les dio una historia para contar. Algunos de ellos se animan y entran al bar. Cómo no entrar. Star Wars está entre nosotros.

Este 17 de diciembre de 2015, cuarenta años después del estreno de la primera película de la saga, se presenta en todo el mundo El despertar de la fuerza, el séptimo episodio de Star Wars. George Lucas, su creador, la había pensado primero como una historia unitaria con principio y fin, pero cuando terminó de escribir el primer guión, la vio como una saga de nueve episodios. En 1977, apareció Star Wars: Una nueva esperanza; tres años después, El imperio contraataca, y en 1983, El retorno del Jedi. Después de esa seguidilla sobrevinieron años de sequía, matizados por cómics, novelas y merchandising, que pudieron sostener la mística y, claro, el negocio. En 1997, Lucas reeditó los tres filmes con mejor calidad visual y sonora, con escenas restauradas y otras que habían sido suprimidas y con muchos efectos especiales originales sustituidos por animación. Nos estaba preparando para una nueva saga. En 1999, presentó la primera precuela, La amenaza fantasma, y luego, con intervalos de tres años, El ataque de los clones y La venganza de los Sith. Hasta que en 2012 vendió su compañía, LucasFilm -la productora que había creado en 1971- a The Walt Disney Company, por unos 4.000 millones de dólares. Ese mismo día de fines de octubre, en el que se anunció la operación, Disney conmovió al mundo al revelar que para la navidad de 2015 estrenaría Star Wars: El despertar de la fuerza (a la que seguirán dos episodios más que se estima que saldrán cada dos o tres años). «Durante los últimos 35 años, uno de mis mayores placeres ha sido ver cómo Star Wars pasaba de una generación a la siguiente. Es hora de pasarle Star Wars a una generación nueva de realizadores. Así Star Wars vivirá para siempre y florecerá para muchas generaciones futuras», dijo Lucas al entregar la llave de su imperio.Generaciones es la palabra clave para entender por qué tantas personas de edades tan diversas se agolpan ahora contra el vidrio de un bar de Colegiales, se sacan fotos, sonríen y aplauden. Una escena que se repite en todos los lugares del mundo, en donde alguien se pone un traje y juega un rato a ser el sobreviviente de una guerra que se está peleando en los confines del universo. ¿Cómo hizo una historia de ciencia ficción, anclada en mundos de fantasía, en tiempos indefinidos, para cruzar cinco, seis generaciones, y volverse una experiencia común, tan cercana a la cotidianeidad de los terrestres? ¿De qué nos habla Star Wars? Desde una galaxia muy muy lejana, Star Wars nos enseña a vivir la vida en la Tierra.

Continuar leyendo

La banda de TyC Sports, una historia oral

Colaboración en Revista Brando
Número 101 – septiembre 2014

Nació hace veinte años de la alianza entre el Grupo Clarín y Torneos, pero enseguida fue copado por un grupo de periodistas jóvenes y futboleros. Los inicios del canal de deportes que inventó un estilo

Nació hace veinte años de la alianza entre el Grupo Clarín y Torneos, pero enseguida fue copado por un grupo de periodistas jóvenes y futboleros. Los inicios del canal de deportes que inventó un estilo

  Por Sebastián Zírpolo (textos e investigación) y Juan Brodersen (investigación)

El 3 de septiembre de 1994, este mes hace veinte años, comenzó a transmitir el primer canal deportivo de origen argentino, TyC Sports. La señal pertenecía, y pertenece aún, en partes iguales, a la productora Torneos y Competencias y al Grupo Clarín, que en los años previos al nacimiento del canal venían asociándose en diferentes negocios vinculados con la transmisión de deportes. En 1991, Clarín y Torneos se habían unido para formar la empresa Televisión Codificada Satelital (TCS), dedicada a producir y comercializar eventos deportivos, y un año después Torneos mudó de Canal 9 a Canal 13 su programa símbolo, Fútbol de Primera, que tenía la exclusividad de los partidos y los goles del fútbol argentino. Torneos, como reconoce Carlos Ávila, creador de la productora, buscaba dos cosas con Clarín: un socio que lo protegiera y un socio que, finalmente, la comprara. No logró, dice, ninguna de las dos. De esta relación nació TyC Sports.

Leer la nota completa, en Conexión Brando

«Room Service»: el lado B de los desmanes del rock

Publicado en Yahoo Noticias

Hay un denominador común en la mayoría de las historias de las estrellas de rock más populares: todas atravesaron una vida de excesos. De lo más variados, desde drogas y alcohol, pasando por apetitos sexuales constantemente insatisfechos hasta extravagantes costumbres. Sin embargo, detrás de esas populares historias hay una cotidianeidad que merece ser contada.

«Room Service» es un interesante intento de meterse entre esos mitos que forjaron leyendas de la talla de Mick Jagger, Freddie Mercury, Ozzy Osbourne o Sid Barrett, para ir más allá y desentrañar el modo en que cada estrella logró lidiar con el desenfreno y los desmanes. ¿Qué sucede entre esa explosión que las lleva a brillar y su inevitable y natural ocaso?

Sergio Marchi, periodista especializado en rock, dio con las historias más llamativas de estos personajes, bandas y vidas sin control alguno en su séptimo libro. Sin control, pero con un trasfondo que da cuenta de cómo funciona todo este negocio del «star-system».

Continuar leyendo

Cerati en primera persona: “Un viaje a través de su palabra”

Ediciones B | Biografías | 400 páginas | 129 pesos

Publicado en Yahoo Noticias

La escena del rock local se debía, sin dudas, contar con la historia de Gustavo Cerati . El músico, que se encuentra en coma y bajo respiración asistida desde hace más de dos años y medio, marcó un antes y un después en el rock nacional e internacional. Y “Cerati en primera persona” es, justamente esa historia, pero contada de un modo particular.

“Es el músico de rock más importante de habla hispana”, sentencia Maitena Aboitiz. La periodista, que fue conductora y productora en la Rock and Pop, además de pasar por La 100 durante varias temporadas, llevó a cabo una original idea: contar la vida de Cerati, no bajo la forma de un relato en tercera persona, sino tomando sólo la palabra del músico de Soda Stereo.

A través de cientos de entrevistas que dio Cerati, diversos materiales en distintos soportes y, sobre todo, con el archivo de prensa exclusivo de Gustavo, Maitena ordenó esta historia. Editando, recortando, ordenando, uniendo. Así trabajó la periodista durante un intenso año de trabajo, para sacar a la superficie una historia que cuente por qué Cerati es uno de los músicos más influyentes en Argentina, Latinoamérica, y otras partes del mundo.

Continuar leyendo

Los profes de lengua de las redes sociales

Libro práctico | Dos Editores | 128 páginas | 49 pesosPublicado en Yahoo Noticias

El uso cada vez más frecuente de Facebook y Twitter ha hecho que la gente escriba más en su vida cotidiana. Para transmitir una opinión, para poner una foto, o simplemente para compartir un estado de ánimo. Sin embargo, el denominador común que se puede observar no tiene que ver con un tópico en particular, sino más bien con una cuestión formal: los problemas con la ortografía.

Pero hay dos cuentas de Twitter que, si se quiere escribir bien, es obligatorio seguir: @DelCorrector y @CorrectorOK. Además de ayudar a quiénes les hacen consultas, estos usuarios van publicando útiles consejos de todo tipo: cómo evitar el «dequeísmo», la forma correcta de acentuar las palabras, cómo usar los signos de puntuación, y mucho más.

Pero ahora pasaron al soporte papel: con la publicación de «¡Ay!, ahí hay un error», pretenden que los usuarios tengan una manera útil, rápida y concisa para evacuar dudas. «La idea es mejorar la escritura en las redes sociales», explican.

Pero, ¿Quiénes son? ¿Por qué lo hacen? ¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los tuiteros? Acá nos cuentan cómo empezó todo y nos dan algunos consejos para escribir mejor en las redes sociales, con el humor que los caracteriza.

Continuar leyendo

El bestiario de la Ciudad de Buenos Aires

Planeta | Literatura local | 232 páginas | 129 pesos

Publicado en Yahoo Noticias

«Los mitos y leyendas de Buenos Aires terminan siendo un reflejo de lo que ama y odia el porteño», explica Guillermo Barrantes. Y es que conocer la mitología que recorre las calles de la Ciudad es indagar en aquellos recovecos oscuros, llenos de dudas y misterios pero que, a la vez, contienen la esencia porteña. Por eso, «Buenos Aires es leyenda. Guía mítica de seres» es una obra fundamental para entender la cultura urbana de esta ciudad.

Junto a Víctor Coviello, Barrantes escribió «Buenos Aires es leyenda»para completar una saga imperdible para porteños y extranjeros (está en bilingüe). El proyecto comenzó, allá por 2004, siendo un libro que plasmaba muchos de los mitos urbanos que recorren la Ciudad. Pero ahora se suman los dibujos del gran Patricio Oliver, que son realmente increíbles. Además, la edición posee un mapa mítico de toda la Ciudad. Aquí, Barrantes repasa algunas de las leyendas más arraigadas… y no vamos a dejar a nuestros usuarios sin algunos de los mejores dibujos de Oliver.

Continuar leyendo

La invasión de las culturas nerd, geek y friki

Editorial Marea | 130 pesos | 312 páginas

Publicado en Yahoo Noticias

«Muchos nerds que lean esta entrevista se van a enojar conmigo y van a decir que no soy un verdadero nerd», sentencia Alejandro Soifer. Sucede que una película de los ’80 nos ha enseñado lo que pueden hacer. Pero lo cierto es que el escritor, licenciado y profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires tomó coraje y escribió «Que la fuerza te acompañe». Un estudio sobre la «nerditud» en la Argentina, podría decirse.

Diferenciándolo del geek y el friki, el autor puso sobre la mesa la iconoclasia de la cultura nerd en la Argentina: ¿Cómo son? ¿Qué los identifica? ¿Qué posibilitó su llegada? Aquí, algunos conceptos fundamentales sobre su libro y, por supuesto, alguna que otra historia increíble contada por el autor. La más desopilante, quizás, sea el casamiento entre dos personas vestidas de Star Wars.

– En la introducción del libro, Rafael Cippolini dice que «todos somos nerds»… ¿Por qué? ¿Vos sos un nerd?

Sí, claro que soy un nerd. Todos lo somos porque lo que definía a un nerd en su momento ha pasado a ser masivo, mainstream. Esto no significa que La Guerra de las Galaxias o Viaje a las estrellas no hayan sido siempre parte de la cultura popular de masas, sino que los modos de acceso y consumo de esos productos considerados bajos (historietas, literatura popular, ciencia ficción berreta…) han pasado a formar parte de la vida de la gente de otro modo. ¿Qué significa? Antes una persona iba al cine, veía La guerra de las galaxias, la disfrutaba y ahí quedaba todo. Ahora vas al cine, ves la película, salís fanatizado, la vas a ver cinco veces más, te comprás la lámpara de Darth Vader, entrás a Internet y buscás información…

– En este sentido, ¿cambió la cultura de masas?

– Claro: se ha vuelto autoreflexiva: para poder crear productos nuevos se dedica a repetirse con variaciones y guiños para el conocedor. Eso es típico de nerds y ahora ha dejado de ser la excepción para ser la norma. Por eso, si bien no todos vamos a ir a disfrazarnos de nerds, sí todos o casi todos, vamos a consumir estos productos y su plus: ver por ejemplo Lost y cuando termina el episodio entrar a internet a ver qué se dice (el llamado buzz) del episodio que acaba de terminar o vamos a ir a buscar gente con quien compartir esto que vimos, etc.

– ¿Cuál es la diferencia entre nerd, friki y geek?

– Si bien son categorías laxas y difíciles de diferenciar, podríamos considerar al nerd más como un heavy user, un tipo mucho más metido en las ficciones que consume mientras que el geek es más superficial en ese sentido, aprovecha más las tecnologías que otros crearon para su provecho, tiene una vida social más rica y variada, disfruta de estos productos como un guiño pop a su infancia o a su entorno pero no vive para estos productos; los productos lo atraviesan y son parte de su vida, pero no son «su» vida.
El friki ya es el que da un paso más allá y manifiesta de forma llamativa a nivel corporal sus pasiones: gente que hace performances o cosas que parecieran estar «por fuera de la norma». Pero insisto, son categorías laxas, porosas, no son cotos cerrados sino que hay mucho ida y vuelta.

Soifer, un nerd autodefinido (Foto: Laura Brugnoni)

– ¿Cómo se introducen estas culturas en Argentina? ¿Qué influencia tuvo el 1 a 1 en ellas?

– Básicamente hay que tener en cuenta los siguientes factores:
1. Las importaciones baratas que abrieron el mercado a juguetes importados.
2. La llegada de la TV por cable y en especial los canales infantiles que traían «latas» importadas, que eran mil veces más baratas de producir que dibujos animados hechos acá.
3. La llegada de las historietas yanquees de la mano de las ediciones Perfil que fueron fundamentales para abrir el campo a un tipo de consumo de ese medio que acá no se conocía tanto: «El superhéroe», un invento plenamente estadounidense. Empezaron a llegar Batman, Superman, y con ellos todo el merchandising asociado, más en una década como los 90′ donde se produjeron grandes «eventos» como la muerte de Superman o la partida de espina dorsal de Batman (por parte de Bane, en una escena que la nueva película de Batman recupera, no casualmente -a mi entender-).

– ¿Cuál fue la edad de oro de la nerditud? ¿De qué se trata?

– La edad de oro para mi es el de la «Internet autoconsciente» es decir, cuando Internet empezó a expandirse y a re-transformar el cúmulo de experiencias y productos culturales creados desde principios del siglo XX a esta década. La reescritura, el remix, el mashup de  personajes ficcionales, tramas, ideas, guiños pop, todo se convirtió en una gran bola que se expandió viralmente por sitios como 4chan, 9gag, la aparición de la cultura del meme: la copia irónica, el guiño nostálgico, todo eso fue fundamental para lo que yo digo es «La edad de Oro». Es el tiempo en el que ser nerd tiene sentido porque todo el mundo está hablando de aquello que a vos te gusta.

 

– El nerd suele ser coleccionista, en muchos casos. ¿Qué explicación le encontraste a esto?

– Creo que tiene que ver con esta cuestión de disfrutar mucho de ciertos productos, de ciertas experiencias, querer atesorarlas y no dejarlas ir. Por otro lado está todo el factor de la distinción, esto de decir: «Yo tengo esto que nadie más tiene». Y en definitiva es una forma en la que nos comportábamos cuando éramos chicos ¿no? Por eso digo que el nerd tiene una cosa así muy fuerte con su infancia.  La crítica cultural Mercedes Bunz a quien leí y cito en el libro dice: «El esfuerzo no sólo vale la pena porque finalmente se gana más, sino también porque uno se desafía a sí mismo y participa: y así produce algún cambio».

¿Qué videojuegos, películas y juegos de rol hicieron historia?

– Muchos. Demasiados. Infinitos, te diría, porque si menciono algunas, otras van a quedar afuera. Por eso te diré las que a mí me influyeron decisivamente: Volver al futuro, Indiana Jones, El vengador del futuro, Terminator, las películas de artes marciales occidentalizadas (Van Damme) y todo el cine de acción de los 80s. Esos fueron hitos. Los Simpsons, de nuevo, fueron fundamentales para crear este clima de pastiche, de reedición, de giro irónico y pop. Juegos de rol: Dungeons and Dragons básicamente, pero hay miles. Videojuegos: desde los clásicos Space Invaders, Frogger, PacMan hasta los más sofisticados pasando por todo tipo: X-Com, Civilization, Doom, Grand Theft Auto… en fin.

– ¿Por qué el manga y el animé tuvieron tanto éxito en Argentina?

– Porque son un tipo de producto que tienen todas las características para triunfar: épica, violencia, sexo, aventura, picaresca y dibujos animados. No soy un fan de estos productos, pero entiendo que para mucha gente sí. Y además también llegaron al país en una época perfecta para esto: apertura de importaciones, llegada masiva a la tv por cable porque eran productos baratos de comprar para los canales… Y además tuvieron polémica asociada: al haber salido en canales infantiles se produjo la polémica porque eran muy violentos y sensuales para los niños y eso trajo bastante viento de cola.

El libro incursiona en el cine, los videojuegos y los juegos de rol

– En una parte del libro («Un viernes en la noche de un nerd») contás algo sobre un chico que se compró el libro «The Call of Cthulhu» porque quería salir con una chica a la que le gustaba Lovecraft. ¿Cómo consigue una chica un nerd?

– Lo que tiene de bueno el nerdismo es que es como un club de afinidades electivas: te rodeás de gente a la que le gustan las mismas cosas que vos. Por eso si tenés la suerte de encontrarte una chica que esté bonita entre las huestes nerds (antes era un milagro, ahora es más común) tenés media cancha corrida porque no tenés que inventarte un chamuyo onda: «¿De qué signo sos?», sino que le podés hablar de alguna escena de la Guerra de las Galaxias y ya encarar desde ahí. Que se yo, a mi no me salió nunca levantarme a una mina con un «¿De qué signo sos?» pero bueno, yo soy un caso especial, soy bastante nerd en todo lo malo que eso también implica a nivel de dificiultades para sociabilizar. Yo creo que a una chica nerd se la conquista, entonces, hablándole de cosas que a vos realmente te interesan (siempre y cuando seas un poco nerd, claro).

– Me quedó grabado un tuit del escritor Juan Terranova que citás, que dice algo así como que «a los nerds les tengo una mezcla de bronca y admiración». Siguiendo con eso, ¿cuáles son, para vos, los nerds más insoportables u odiosos?

– Son muy irritables. Muchos nerds que lean esta entrevista se van a enojar conmigo y van a decir que no soy un verdadero nerd o que no sé de lo que hablo. Eso tiene que ver con que uno cuando se construye un nicho súper cerrado, súper exclusivo y se cree el rey de eso y el más distinguido y el más exclusivo en ese ámbito se va a sentir atacado cuando venga otro a decirle: «Eh loco, yo también curto esta onda». Eso es lo que más me rompe del nerd: esa cuestión de cerrarse y no querer compartir lo que tiene. Como Gollum con el Anillo Único en «El Señor de los Anillos»: «¡Mi tesoro!», dice el bicho. Y no, no es tu tesoro. Pero claro, como este pibe lo vivió de forma tan personal y lo hizo tan parte de su vida, si aparece otro que sabe más que él o que dice algo que él no está dispuesto a aceptar, se genera un conflicto.

– ¿Qué fue lo más ridículo que viste en un nerd?

– Yo creo que la anécdota que cuento en el libro del pibe que para debutar sexualmente tira dados de rol para ver quién toma la iniciativa: si él o la chica… eso es de lo más friki o nerd que he visto. Pero bueno, en el libro también cuento de los pibes estos que se casaron vestidos como personajes de Star Wars. Es decir, convencieron al cura para que los deje casar vestidos como los personajes de Star Wars. Si eso no es ser un friki, un nerd total, no sé qué es…

Artículo original, en Yahoo Noticias

Las historias de Galeano, el punto más alto de la Feria del Libro

Galeano1Publicado en Yahoo Noticias

«Los científicos dicen que estamos hechos de átomos. Yo creo que estamos hechos de historias»
, sentenció. Con su inconfundible tono de voz, grave pero cálido y envolvente, el escritor Eduardo Galeano cautivó a cientos de personas ayer por la tarde en la Sala José Hernández de la Feria del Libro.

La excusa fue la presentación de «Los hijos de los días» (Siglo XXI Editores), que reúne una historia por cada día del año, sumando un total de 366 (el 29 de febrero no podía quedar afuera). La sala tiene capacidad para 850 personas y estaba colmada, con gente de pie. Una cantidad impresionante de personas que no entraron tuvieron su consuelo: una pantalla fuera de la sala para que, frío y paciencia mediante, la gente pudiera escucharlo.

«Y los días se echaron a andar. De cada día brota una historia, voy a contar algunas», dijo Galeano. Sin más, acá compartimos las que, consideramos, fueron las perlitas de la noche.

Mayo 28. Oswiecim.

En el día de hoy del año 2006, el Papa Benedicto, sumo Pontífice de la Iglesia Católica, paseó en los jardines en la ciudad que se llama, en lengua polaca Oswiecim. A cierta altura del paseo, el paisaje cambió. En lengua almena, la ciudad de Oswiecim, se llama Auschwitz. Y en Auschwitz, el Papa habló. Desde la fábrica de muerte más famosa del mundo, preguntó: «Y Dios, ¿dónde estaba?». Y nadie le informó que Dios nunca había cambiado de domicilio. Y preguntó: «¿Por qué Dios se quedó callado?» Y nadie le aclaró que quien se había quedado callada, era la Iglesia. Su Iglesia, que en nombre de dios hablaba.

Octubre, 14. Derrota para la civilización.

En el año 2002 cerraron sus puertas los 8 restaurantes de Mc Donald’s en Bolivia. Apenas cinco años había durado esta afición civilizatoria. Nadie la prohibió, simplemente ocurrió que los bolivianos le dieron la espalda. O mejor dicho, se negaron a darle la boca. Estos ingratos se negaban a reconocer el gesto de la empresa más exitosa del planeta que, desinteresadamente, honraba al país con su presencia. El amor al atraso impidió que Bolivia se pusiera al día con la comida chatarra y los vertiginosos ritmos de la vida moderna. Las empanadas caseras derrotaron al progreso. Los bolivianos siguen comiendo sin apuro en lentas ceremonias, tozudamente apegados a los antiguos sabores nacidos en el fogón familiar. Se ha ido, para nunca más volver, la empres que en el mundo entero se dedica a dar felicidad a los niños, echar a los trabajadores que se sindicalizan y  a multiplicar a los gordos.

Eduardo Galeano en la Feria del Libro de Buenos Aires (Fotos: Télam)

Junio, 5. La naturaleza no es muda.

La realidad pinta naturalezas muertas. Las catástrofes se llaman «naturales», como si la naturaleza fuera el verdugo y no la víctima. Mientras el clima se vuelve loco de remate, y nosotros también. Hoy es el día del medio ambiente, hoy junio 5. Un buen día para celebrar la nueva constitución de Ecuador, que en el año 2008, por primera vez en la historia del mundo, reconoció la naturaleza como sujeto de derecho. Suena raro esto de que la naturaleza tenga derechos, como si fuera persona. En cambio, suena de lo más normal que las grandes empresas de los Estados Unidos tengan derechos humanos, y tienen derechos humanos por decisión de la Suprema Corte de Justicia, desde 1886. Si la naturaleza fuera banco, ya la habrían salvado.

Octubre, 12. El descubrimiento.

En 1492, los nativos descubrieron que eran indios. Descubrieron que vivían en América. Descubrieron que estaban desnudos. Descubrieron que existía el pecado. Descubrieron que debían obediencia a un rey y una reina de otro mundo, y a un Dios de otro cielo. Y que ese Dios había inventado la culpa y el vestido. Y había mandado que fuera quemado vivo quien adoraba al Sol y a la Luna, a la Tierra y a la lluvia que la moja.

Enero, 26. Segunda fundación de Bolivia.

En el día de hoy del año 2009, el plebiscito popular dijo «sí» a la nueva constitución propuesta por el presidente Evo Morales. Hasta ese día, los indios no eran hijos de Bolivia: eran su mano de obra. Allá por 1825, la primera constitución de Bolivia había la ciudadanía al tres o cuatro por ciento de la población. ¿Los demás? Niños, mujeres, pobres, analfabetos, no fueron invitados a la fiesta. Para muchos periodistas extranjeros, Bolivia es un país ingobernable, incomprensible, intratable, inviable. Se equivocan de «in». Deberían confesar que Bolivia es, para ellos, un país invisible. Y eso nada tiene de raro. Hasta el día de hoy, enero 26, hasta el día de hoy del año 2009, también Bolivia había sido un país ciego de sí.

Octubre, 8. Para hablar de otros indignados.

En 1967, 1.700 soldados acorralaron al Che Guevara y a sus poquitos guerrilleros en Bolivia, en la Quebrada del Yuro. El Che, prisionero, fue asesinado al día siguiente. En 1919, Emiliano Zapata había sido acribillado en México. En 1934, mataron a Augusto César Sandino en Nicaragua. Los tres tenían la misma trama. Estaban por cumplir 40 años. Los tres cayeron a balazos, a traición, en emboscadas. Los tres, latinoamericanos del siglo XX partieron el mapa y el tiempo. Y los tres fueron castigados por negarse a repetir la historia.

Artículo original, en Yahoo Noticias