El problema de la reelección indefinida: el aporte de Carlos Nino

Ponencia para el I Congreso Carlos Nino (Diciembre 2013)

ABSTRACT: En el presente trabajo indagaremos si la reelección indefinida es compatible con un sistema democrático o no. Para esto, explicitaremos los supuestos del federalismo en la Argentina en primer lugar, e indagaremos qué notas fundamentales hacen a la democracia, oponiendo la concepción de Jeremy Waldron a la de Carlos Nino. Finalmente, intentaremos dirimir la cuestión tomando partido por uno u otro modelo de democracia, para dar un veredicto sobre si la reelección indefinida debe ser aceptada o rechazada.

Leer trabajo completo, acá

La “democratización” de la Justicia: el debate parlamentario de 2013

Ponencia publicada para las XII Jornadas de Filosofía Política de la UNC: «Realismo y Democracia» (2013) 
La democracia como sistema de Gobierno ha revestido, a lo largo de los años, múltiples problemas filosóficos. Si bien hay que matizar qué entendemos por “democracia”, nunca podemos alejarnos de la idea básica de que los gobernantes son electos por el pueblo. La democracia implica, así, una toma de decisión colectiva, ausente en otros regímenes de gobierno.
El presente trabajo se propone anclar una problemática práctica en un marco filosófico. Nos referimos a los aspectos centrales de la llamada “democratización de la Justicia” planteada por el Gobierno nacional en los últimos dos meses.
Teniendo en cuenta que tanto en el poder legislativo como en el ejecutivo existe una participación activa por parte de los gobernados, en la cual estos eligen a sus representantes, pero que en el judicial esta instancia está obturada, este trabajo pretende abrir a los siguientes interrogantes: ¿qué significa “democratizar” la justicia? ¿Qué problemas le plantea la idea de elegir al poder judicial a la democracia? ¿Qué puertas le abre y cuáles le cierra? ¿Robustece o debilita a la democracia?
Tomando como disparador los principales puntos de vista que circularon en la esfera pública, pretendemos pensar si, a partir de este problema empírico, podemos llegar a un análisis filosófico que eche luz sobre la naturaleza del concepto de “democratización de la Justicia”.

Leer el artículo completo, acá