El mapa de las lealtades políticas: así está la Provincia de Buenos Aires

Daniel Scioli, encabezó  un acto en Hurlingham. (Telam)

«Hay dos clases de lealtades. La que nace del corazón, que es la que más vale, y la de los que son leales cuando no les conviene ser desleales».
(Juan Domingo Perón)

Publicado en Clarín.com

La lealtad, principio fundacional de la doctrina Justicialista de Juan Domingo Perón, es un capital político que se pone en juego en toda elección. Cada dos años, en la provincia de Buenos Aires, mayor distrito electoral del país, esa palabra suena con fuerza y se repite a medida que los días se tachan en el calendario electoral. Allí, como decía el General, se bifurcan los caminos entre los leales de corazón y los otros que pregonan ese sentimiento porque «no les conviene ser desleales».

Esas contradicciones pudieron verse en la fuga de intendentes del massismo, que rompieron con el Frente Renovador, y trastocaron la fisonomía de las lealtades en la Provincia de Buenos Aires en apenas dos años. Katopodis, Othacehé, Guzmán, Zúccaro, Eseverri y Bolinaga pegaron el portazo durante los últimos dos meses, y el ruido se sintió en todo el territorio bonaerense.

Leé más:  Scioli, en Clarín: «Para que les quede claro: siempre he ejercido el poder en plenitud absoluta»

Cuando Sergio Massa ganó las elecciones legislativas de 2013, una gran cantidad de intendentes lo apoyaba: Pilar, Escobar, Merlo, Malvinas Argentinas, San Martín, San Fernando, San Isidro, Olavarría y Arrecifes estaban bajo control del diputado y precandidato presidencial por el Frente Renovador.

Leé más: Massa: «Scioli es un gobernador decorativo, el peor que tuvo la democracia desde 1983»

Screenshot_2

Clic sobre el mapa para abrir Google Fusion Tables y sobre el distrito para conocer municipio, intendente y partido político.


El peso del territorio bonaerense es decisivo en el plano electoral: su estructura sociopolítica se asemeja más a la de un país que a una provincia. En las últimas elecciones legislativas de 2013 votaron en la Provincia de Buenos Aires unas 8.958.453 personas: más de la tercera parte de quienes votaron en todo el país (23.641.116 electores).

El Frente para la Victoria cuenta con 86 intendentes y la UCR 19. Los sigue el Frente Renovador con 17 y PRO con 5. Hay 8 partidos vecinales, que a su vez juegan para distintas fuerzas.

Leé más: La curiosa propuesta de Lucas Llach de dividir en tres a la Provincia de Buenos Aires 

Ahora, según la Justicia electoral hay en Buenos Aires 11.867.979 de personas en condiciones de votar: es decir el 37,01% del padrón nacional general. Repartidos entre los 24 distritos, en el país son 32.064.323 personas las que pueden votar en las próximas PASO. Estos números tienen que ver con el cierre definitivo del padrón a 30 días de la elección, pero puede variar.

A la Provincia de Buenos Aires la siguen Córdoba, con 2.783.122 electores, (8,68 por ciento del total del electorado), Santa Fe ocupa el tercer lugar (2.680.736 votantes, 8,36 por ciento), y la ciudad de Buenos Aires el cuarto puesto (2.549.050  personas, 7,95 por ciento).

Así, y aún en la carrera presidencial Sergio Massa controla hoy 16 partidos (8 menos que en 2013, cuando tenía 24), pérdida de poder territorial que podría ser clave para definir al próximo presidente.

Leé más: Macri: «Si me dicen que el kirchnerismo quiere votar una calesita, yo voto en contra porque la chocan» 

El próximo domingo 9 de agosto serán las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias a nivel nacional. La Provincia de Buenos Aires, otra vez, vuelve a ser la gran protagonista de la historia argentina. 

Artículo original, en Clarín.com

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s