María Eugenia Vidal, de la sombra de Michetti a verdugo de barones

María Eugenia Vidal con Nicolás Ducoté recorren Pilar.

Publicado en Clarín

Cuando su hijo era apenas un bebé, dos mujeres la encañonaron. Instintiva, ella se tiró sobre el cochecito y gritó desesperada para evitar que se lo llevaran. El momento más tenso de su vida terminó con los dos delincuentes huyendo, y el instinto maternal a flor de piel. Ese gesto primitivo denotó algo que quizá Mauricio Macri vio en ella para designarla como candidata: «Elegí a una mujer joven, madre, profesional, con la sensibilidad y la pasión que demostró María Eugenia». Vidal nunca imaginó que iba a terminar al frente de la Provincia de Buenos Aires. Sus rivales y los medios tampoco. Así, en años, pasó de ser la sombra de Gabriela Michetti a verdugo de los temidos barones del conurbano.

La gobernadora bonaerense electa que derrotó a Aníbal Fernándezapareció en el momento en que Macri no tenía a nadie para poner en la Provincia. Años atrás otra mujer, Gabriela Michetti, lo había desairado cuando le pidió la mudanza. Al momento de postularla, todos creían que el Frente para la Victoria tenía la elección ganada. Un todo terreno del conurbano como Aníbal F., frente a una ignota mujer de un partido con poca tradición territorial.

El jefe de Gabinete estaba tan confiado en su triunfo que contaba los días. «En tres semanas soy gobernador», comentaba y en televisión hasta se animaba a apostar «lechoncitos» al aire porque creía que su triunfo era un hecho: «Of course que le gano a Vidal», reía. 

Del lado amarillo de la política, uno de los mejores amigos de Macri apostaba lo contrario. Su confianza en el triunfo de Vidal era tal que, el día que se inauguró la sede del Gobierno porteño allá por abril, en una pizzería de Parque Patricios apostaba ante un grupo de periodistas:«María Eugenia va a ser gobernadora, si pierde les pago un almuerzo por semana a todos donde elijan».

Perdió Aníbal y la performance de Vidal sacudió a las filas kirchneristas y, admiten en el PRO, a muchos de ellos que creían que era un sueño imposible. ¿Síntoma del vaticinio? Parte de los kirchneristas y camporistas que no tendrían lugar en la Nación, con Daniel Scioli, se anotaban en la provincia para seguir con cargos públicos. En contrapartida, aún hoy Vidal está buscando gente para conducir un fierro caliente como el bonaerense.

Continuar leyendo

«Guerras de internet»: lejos de la nube y más cerca del caos

Natalia Zuazo, autora de "Guerras de internet"

Publicado en Clarín.com

Antes de comenzar su investigación, Natalia Zuazo tomó un lápiz y un papel. Se acercó a distintas personas y les pidió que dibujaran «internet». La abstracción del concepto no impidió que, tras unos segundos, los encuestados dibujaran más o menos lo mismo: una nube blanca. Ni por asomo pensaron en cientos de cables cruzando todo el globo terráqueo, por tierra y sobre todo por mar. O que los cinco continentes están conectados por miles de kilómetros de fibra óptica. Ni que, detrás de ese inmenso cableado, hay feroces pujas de poder: las Guerras de internet.

El punto de partida del libro es la veraniega ciudad de Las Toninas, a poco más de 300 kilómetros de la Capital. ¿Por qué? Allí se encuentra un cable submarino que entra al país por la playa para darle conexión al país. «Los cables se hacen a medida, es como si los hiciese un sastre. No son iguales en todos los tramos. Los de la superficie, incluso, varían: hay unos anti ardillas para estos animales no se los coman, otros preparados para posibles ataques de pájaros y hasta anti tiburones», explica Zuazo, y baja a tierra así la idea de que internet es algo físico, que está en un lugar determinado y, sobre todo, que tiene dueños. «Son pocos y se manejan como en un barrio», cuenta a Clarín.

Zuazo, periodista y licenciada en Ciencia Política, hizo un trabajo quirúrgico, hasta ahora poco explorado en Argentina. A través de cientos de testimonios, le puso nombres a las personas detrás de «la primera religión común de la humanidad», a la que prefiere escribir con minúscula. ¿Qué empresas manejan el negocio? ¿A dónde van a parar todas las cosas que subimos a Facebook, Youtube o Instagram? ¿Qué pueden hacer con nuestros datos? ¿Cuál es el riesgo de tener toda nuestra información en Google?

Alejada de las teorías conspirativas, Zuazo ensaya en Guerras de internet (Investigación | Debate | 320 páginas | 249 pesos) un trabajo que por momentos se lee como una novela. Aquí, algunas respuestas a las preguntas que desnudan un detrás de escena poco conocido.

Continuar leyendo

«Dividir la Provincia de Buenos Aires»: ¿sí o no?

Lucas Llach, Juan Manuel Abal Medina, Santiago Montoya y Carlos Gervasoni (docente UTDT), discuten cómo "Dividir la Provincia"

Publicado en Clarín

«Dividir la Provincia de Buenos Aires». Ese fue el debate que unió al senador kirchnersita Juan Manuel Abal Medina y al ex candidato a vice del radical Ernesto Sanz, Lucas Llach, en la universidad Di Tella. Allí reafirmaron sus posiciones: el joven profesor universitario insistió con la propuesta de su partido y el ex jefe de Gabinete expresó su rechazo, aunque coincidió en algunos puntos y hasta cerró una pequeña herida de campaña.

A sala llena, el auditorio principal de la Universidad Torcuato Di Tella fue protagonista del debate. La exposición comenzó con la propuesta de Lucas Llach de dividir en tres regiones a la Provincia de Buenos Aires para resolver una serie de problemas: «Es una provincia muy diferente a las demás, representa un 39% de la población argentina. Es desproporcionada, no tiene sentido y es ingobernable», enumeró el joven economista e historiador.

El ex compañero de fórmula de Ernesto Sanz habló además de las dificultades de las relaciones políticas bonaerenses. «Hay una especie de eslabón perdido entre el presidente y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Hay una idea de que se compite por el poder: Menem – Duhalde, Cafiero – Alfonsín«, ejemplificó.

El encuentro tuvo un clima más bien académico, con discusiones históricas en torno al orígen de la división bicameral del poder legislativo en Argentina. Sin embargo, uno de los puntos sobre los que más hincapié hizo Llach fue en la subrepresentación actual de la Provincia: «Mucha gente vota, pero el gobernador lo elige el conurbano. Hay gente que está subrepresentada porque tienen pocos representantes, y los representantes que tienen están poco relacionados con lo que está fuera del conurbano».

Continuar leyendo

Raanan Rein: «Perón no era nazi, catapultó a los judíos a la vida pública argentina»

Raanan Rein, visepresidente de la Universidad de Tel Aviv. (Juan Manuel Foglia)

Publicado en Clarín.com

Derribar mitos es una de las tareas más codiciadas de los historiadores. Ante una afirmación repetida hasta el hartazgo, un documento que pruebe lo contrario suele funcionar como antídoto. Y si de peronismo se trata, hay una lista interminable de ideas que se han implantado en el ideario colectivo que demandan una revisión. Raanan Rein, vicepresidente de la Universidad de Tel Aviv, visitó Buenos Aires para contarle a los argentinos que hay una idea insostenible: que Perón tenía simpatías con el nazismo y antipatías con el judaísmo. Y ofrece pruebas contundentes.

Los muchachos peronistas judíos (Sudamericana) es una investigaciónsobre los argentinos judíos y el apoyo al Justicialismo. Para indagar en esta relación entre peronismo y judaísmo, el autor primero repasa las razones por las cuales se erigió este mito de un Perón antisemita: «La neutralidad de la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial, la entrada de criminales de guerra como Eichmann al país y ciertos apoyos de extrema derecha durante la campaña de Perón cristalizaron esta imagen», detalla el historiador.

Pero inmediatamente aclara que «todas estas cuestiones pueden explicarse en su contexto histórico», para concluir que las dos primeras presidencias de Perón fueron las que mejores vínculos diplomáticos tuvieron con el Estado de Israel en la historia argentina.

 En ningún momento Perón vio una contradicción entre la condición de argentinos y de judíos

Los muchachos peronistas judíos se convertirá, incluso, en un documental que lo mantiene ocupado reuniéndose con diversas instituciones judías en el país. Aquí, en diálogo con Clarín, un adelanto exclusivo de los temas más polémicos que trata el libro que saldrá a la venta en el país el próximo lunes.

Continuar leyendo

Hay un radar en tu cielo

Publicado en Revista Brando

Monitorear los cielos. No dejarlos librados a ningún tipo de azar. Las razones para tener el firmamento controlado son, fundamentalmente, tres: ordenar el tránsito de aviones comerciales, predecir el clima y defender la soberanía nacional. Sobre todo esto último, en el marco del creciente problema de narcotráfico en Argentina. Hasta 2003, solo el 15% del espacio aéreo nacional estaba cubierto por información de radar. Hoy, en algunos casos, esa cifra alcanza el 95%. En el medio, hubo dos factores esenciales: se decidió fabricar los radares en el país y se lanzó, en 2011, el Operativo Escudo Norte, cuyo objetivo principal es controlar qué aviones no identificados ingresan al país por esa frontera.

Existen dos tipos de radares: los primarios y los secundarios. Estos últimos son los que controlan el tránsito aéreo comercial. Como la radiofrecuencia de estos radares no tiene la potencia suficiente para llegar al avión, rebotar y volver al centro de control, necesitan de un transponder, un instrumento que poseen los aviones comerciales y privados legales que recibe señales de los radares secundarios, y responde. Por esta razón, se suele llamar interrogadores a los secundarios. Hay veintidós en todo el país.

Los radares primarios, en cambio, tienen suficiente energía como para detectar el avión, volver hacia el radar y analizar la información en un radio de aproximadamente cuatrocientos kilómetros. Pero para un buen control del espacio aéreo son necesarios los dos. Lo explica Hugo Albani, vicepresidente del Directorio de Invap, hoy a cargo de la construcción de los radares: «Si uno lo quiere poner en términos de amigo-enemigo, que no es el caso, pero es ilustrativo, los secundarios son para los amigos y los primarios para los enemigos, porque un enemigo no devuelve la señal para decir dónde está».
Continuar leyendo

El mapa de las lealtades políticas: así está la Provincia de Buenos Aires

Daniel Scioli, encabezó  un acto en Hurlingham. (Telam)

«Hay dos clases de lealtades. La que nace del corazón, que es la que más vale, y la de los que son leales cuando no les conviene ser desleales».
(Juan Domingo Perón)

Publicado en Clarín.com

La lealtad, principio fundacional de la doctrina Justicialista de Juan Domingo Perón, es un capital político que se pone en juego en toda elección. Cada dos años, en la provincia de Buenos Aires, mayor distrito electoral del país, esa palabra suena con fuerza y se repite a medida que los días se tachan en el calendario electoral. Allí, como decía el General, se bifurcan los caminos entre los leales de corazón y los otros que pregonan ese sentimiento porque «no les conviene ser desleales».

Esas contradicciones pudieron verse en la fuga de intendentes del massismo, que rompieron con el Frente Renovador, y trastocaron la fisonomía de las lealtades en la Provincia de Buenos Aires en apenas dos años. Katopodis, Othacehé, Guzmán, Zúccaro, Eseverri y Bolinaga pegaron el portazo durante los últimos dos meses, y el ruido se sintió en todo el territorio bonaerense.

Leé más:  Scioli, en Clarín: «Para que les quede claro: siempre he ejercido el poder en plenitud absoluta»

Cuando Sergio Massa ganó las elecciones legislativas de 2013, una gran cantidad de intendentes lo apoyaba: Pilar, Escobar, Merlo, Malvinas Argentinas, San Martín, San Fernando, San Isidro, Olavarría y Arrecifes estaban bajo control del diputado y precandidato presidencial por el Frente Renovador.

Leé más: Massa: «Scioli es un gobernador decorativo, el peor que tuvo la democracia desde 1983»

Screenshot_2

Clic sobre el mapa para abrir Google Fusion Tables y sobre el distrito para conocer municipio, intendente y partido político.

Continuar leyendo

Stop Freaking Out! No One is Coming for Your Drones

Published on The Bubble

Drones.

Those little robotic friends that hover above our heads and give us endless fun. And sometimes they can also give us beautiful gifts like this.

Argentina’s new regulation on “unmanned aerial vehicles” caused a ruckus a few weeks ago since suddenly we all learned that the use of some of these devices was being regulated. As several media outlets warned about the impending death of our new favorite gadget, everyone was freaking out. Who was going to be taking beautiful aerial shots of Buenos Aires from now on if no one had access to flying drones anymore?

I feel your pain, but (surprise!) those reports were mostly incorrect.

First, let me clarify. Technically, not everything we call “drones” are, in fact, drones. This is because some can be programmed to fly on their own and do not need someone to control them, while others do need a human being to control them via a smartphone or joystick. (The latter are not drones, technically, but we’ll use this word for simplicity’s sake in this article).

Continue reading

«Argentina Saudita», un libro sobre las luces y sombras de Vaca Muerta

Instalaciones petroleras, fracking, y operarios de YPF y otras empresas petroleras en Vaca Muerta, en las cercanías de Añelo, Neuquén. (Ricardo Cárcova)

Publicado en Clarín.com

«A Morena -como se presenta- le gusta dar besos y recibirlos. No es como sus compañeras, que se los guardan para sus novios. A ella le encanta sentir la lengua tibia del otro, el sabor del tabaco y los restos de alcohol en la boca ajena. Sabe que es la preferida entre los petroleros de Vaca Muerta pero no se aprovecha de ellos y les cobra lo mismo que las otras chicas: 80 pesos por el trago y la compañía mientras juegan al pool; 300 pesos la media hora de servicio.»

No se trata de una novela erótica, aunque el comienzo pueda entusiasmar en ese sentido. Se trata de una una historia que tiene como protagonista al petróleo y, claro, también a la prostitución. El periodista Alejandro Bianchi apunta al centro de la infraestructura petrolera que le viene dando forma patagónica a la economía argentina, y que se intensificó con la expropiación del 51 por ciento de YPF que estaba en manos de Repsol en 2012. «El petróleo y la prostitución son dos negocios prósperos que van de la mano», cuenta en Argentina Saudita (Sudamericana). ¿Por qué?

Lee más: EE.UU. se convirtió en el mayor productor de petróleo del mundo

Una anécdota responde a esta pregunta en el libro: «En 1930, el ingeniero Alberto Landoni, administrador de los yacimientos de YPF en Plaza Huincul, en Neuquén, visitó al ingeniero militar Enrique Mosconi, el primer presidente de la empresa recién creada. Después de hablar de inversiones, pozos petroleros y geología, Landoni le planteó un problema técnico pero no menos estratégico: ‘Se nos están yendo los muchachos… mucha gente buena de la empresa renuncia. La Patagonia es dura, por la soledad y el aislamiento‘. Otro inconveniente eran las peleas entre los empleados. Había una mayoría aplastante de solteros que, ante la escasez de mujeres, merodeaban a las señoras casadas«.

Bajo este panorama Bianchi construye una investigación que repasa la economía montada sobre una geografía inhóspita y hostil, que a la vez se constituyó en un emblema de la soberanía nacional. Describe cómo es la vida en esa «comarca petrolera» formada por Plaza Huincul, Cultral Co y Rincón de los Sauces, «encarnación del concepto extractivo propio de la industria petrolera». Se trata de la tercera reserva mundial de gas y la cuarta de petróleo no convencional, atravesada por un contraste socioeconómico muy particular: petroleros con sueldos altísimos que no ven la hora de huir por un lado, empleados, comerciantes y profesionales con sueldos muy bajos por el otro.

Lee más: En Arabia reconocieron que la baja del petróleo fue para detener al fracking

Todo este ecosistema encontró su punto máximo de exposición pública con la estatización de YPF en 2013, una de las decisiones políticas de mayor envergadura que aprobó el gobierno de Cristina Kirchner. Pero el pacto con Chevron levantó la polvareda de especulaciones políticas: ¿por no contar todo sobre las cláusulas del contrato? Este interrogante motivó a Bianchi a, incluso, comprar acciones en la empresa para ir a las reuniones de accionistas y conocerla por dentro. Aquí, algunas de sus impresiones, plasmadas a lo largo del libro que se lee como un thriller sociopolítico.

Continuar leyendo

Los protagonistas del bombardeo del 55 cuentan por qué no pudieron matar a Perón

Ataque. Imágenes de la Casa de Gobierno tras los bombardeos del 55.

Publicado en Clarín.com

El plan era una locura: asesinar al presidente. Matar a Juan Domingo Perón. Con una estrategia poco sutil, copiada del ataque japonés a Pearl Harbor y pensada por un ex oficial de la SS de Hitler, la idea de bombardear la casa de Gobierno rondaba por la cabeza del entonces Capitán de la Marina. Estaba todo tan bien pensado que luego de las 12:40 las agencias de noticias deberían estar informando el magnicidio. Pero algo salió mal.

Aunque suene a thriller, esto sucedió el 16 de junio de 1955, cuando una facción rebelde de las fuerzas armadas intentó asesinar a Juan Domingo Perón. Y Ataque a Casa Rosada cuenta cuál fue la trama secreta del atentado presidencial más grande que tuvo la Argentina. La investigación, escrita por el historiador , profesor y además piloto civil Horacio Rivara, recoge testimonios inéditos de los propios protagonistas que dejaron una plaza destrozada, 150 muertos y más de 700 heridos.

“Por las actas de los juicios realizados por el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas surge que gran parte de la operación fue delatada por la empleada doméstica del teniente de Navío Carlos Massera, piloto naval y conspirador -hermano de Emilio Eduardo-, quien no estaba tan convencido”, revela. Es que la empleada había sido colocada en ese puesto por el Coronel Osinde, jefe de Inteligencia de Perón, según la meticulosa investigación de Rivara.

El ataque fue copiado de Pearl Harbor y pensado por un ex oficial de la SS de Hitler

Para el autor, el bombardeo fue el huevo de la serpiente: “La proscripción, la guerrilla, la triple A y la guerra de Malvinas pueden ser rastreadas hasta su punto de origen, el 16 de junio a las 12:40 horas”, sentencia. A pocos días de cumplirse 60 años del bombardeo, Rivara repasa los hechos contados en su libro: cómo se pensó y se llevó a cabo el violento ataque que fue el preludio de la dictadura de Aramburu y Lonardi.

Continuar leyendo

Contundente informe del CELS: críticas a Milani en el año con más violencia institucional de la gestión kirchnerista

https://i0.wp.com/www.clarin.com/politica/Cesar-Milani-jefe-Ejercito_CLAIMA20141228_0018_27.jpg

 Publicado en Clarín papel el 22/05/15

Casos de gatillo fácil, detenciones ilegales, torturas en cárceles, desapariciones forzadas de personas, causas inventadas y ejecuciones sumarias engrosaron los indicadores en el último año de gestión kirchnerista. El Centro de Estudios Legales y Sociales, entidad presidida por Horacio Verbitsky, llegó a conclusiones muy críticas en su informe 2015 sobre los derechos humanos: el año pasado fue el que más violencia institucional tuvo desde 2003 a la actualidad. El principal blanco es la policía bonaerense y el jefe del Ejército, César Milani.

Según el CELS, la categoría «violencia institucional» fue la que más creció en los últimos años. Los números son contundentes: «Los registros indican que 154 personas fueron muertas por las fuerzas de seguridad en 2014 en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Desde 2004 no se registraba un número tan alto», explica en la página 270 del informe.

Además, entre 2013 y 2014 hubo un aumento de la tasa de encarcelamiento, que según se consigna, muchas veces incluyen causas inventadas. Y denotan ineficiencia en el modo de plantear el control del delito: «Para un paradigma que considere la vida como valor supremo, un aumento de la letalidad policial no muestra mayor actividad, sino menor eficacia, porque no se está cumpliendo el objetivo institucional de proteger la vida».

Continuar leyendo