Miguel Del Sel: A Portrait of a Politician as a Misogynistic Comedian

Published on The Bubble

Miguel Torres del Sel, the PRO party’s gubernatorial candidate, had an outstanding showing in Santa Fe Province this month: he led with 32.2 percent of the vote (Frente Progresista Cívico y Social, in second, garnered 31.8%) of that province’s PASO (or primary vote).

But who is this guy? First of all, a comedian. Then, a politician. What happens if you put those things together? In this case, it turned into a stereotype of the typical Argentine “macho”, a concept around which Del Sel has made his career.

So here’s a bit about the man that everyone needs to know about.

Continue reading

The Bubble’s Guide to the Buenos Aires Mayoral Election

Published on The  Bubble

The political cards are on the table, and there’s a full deck.

With more than twenty mayoral candidates to choose from in the upcoming City primary elections (also known as the PASO [Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias]) this Sunday, here are the most relevant political figures in the race and a brief preview of where the political battle lines will be drawn this election season.

Let’s begin with some information about the primaries, because why not.

WHAT IS HAPPENING THIS SUNDAY?

The mayoral primaries are taking place in the city of Buenos Aires this Sunday, April 26th. The mayoral elections are scheduled to take place on July 5th, but each major political party has to select which candidate will represent them at the polls in little more than two months.

While there are many (many) candidates and the PRO party is expected to remain in power since most polls suggest that mayor Macri’s party continues to be supported by a majority of porteños, July is still two months away and a lot can happen in the meantime.

So for now, let’s focus on the who’s who of Sunday’s primaries and learn about the people competing to become the mayor of Buenos Aires.

Continue reading

The Man, The Legend: Aníbal Fernández is The New Cabinet Chief


Published on The Bubble

Gone are the daily press conferences that Jorge Capitanich offered everyday from the Casa Rosada. Now that Aníbal Fernández has been appointed Cabinet Chief (video below), he has already said that he will talk to reporters «around 7 AM, on the sidewalk, and as he’s making his way to the Government House».

Yesterday President Cristina Fernandez de Kirchner shuffled her Cabinet and decided to replace Capitanich, who had been in office since November of 2013. It was an open secret that his days were numbered and that he was being replaced by Presidential Secretary Aníbal Fernández, a staunch Kirchnerite always at the ready to defend Cristina from any harm that may come her way.

So who is Aníbal and why did she appoint him her new Cabinet Chief?

“When I grow up, I want to be President… Like Perón”, Aníbal used to say to his mother.

Continue reading

Could Cristina Be Impeached? It’s Complicated

Published en The Bubble

Nisman’s case has given rise to two intriguing story lines: the case of his mysterious death on the one hand, and the cover up accusations he made against Cristina on the other. Due to Nisman’s accusations, which came out after his death, many people have been talking about the possibility of Cristina being impeached. Cristina is still very far  from that, even though she has now been formally accused by the public prosecutor in the case.

An impeachment is a process whereby the President, Vice President or any member of the Executive branch is subjected to trial. The first thing to keep in mind is that this process does not follow the normal legal steps; it is more like a pre-trial that determines whether a full penal trial against these political figures is warranted.

This is because every public official in Argentina (as in almost every Western democracy) has legal protections different from those of normal citizens. These are privileges embedded in the Constitution (articles 68 to 70) and require an impeachment before a regular trial.

So, first things first: Impeachment would be necessary to strip Cristina of her protection. Articles 53, 59 and 60 of National constitution define the procedure. How does it work?

Continue reading

What Really Happened with AMIA? Four Hypotheses

Published on The Bubble

Nisman’s death has captivated the public, giving Argentineans an unexpected reason to follow news during usually-dull January. But the case is just an offshoot of the AMIA bombing on July 18th, 1994. This Jewish center (Argentine Israelite Mutual Association, or “Asociación Mutual Israelita Argentina”) was blown up and still nobody knows who did it. So, what happened more than twenty years ago? These are the hypotheses, counterarguments and main players.

Before we start, what’s the history of the AMIA case?

What happened with the AMIA’s case has been commonly taken as emblematic of the judicial process in Argentina. Why? Because since the investigation started, not only has the case not been solved, but also the judges and prosecutors have been accused of covering up the truth. To give you an example: Juan José Galeano, the first judge on the case, was charged with bribery, destroying evidence, coercing witnesses, illegal wiretaps, and so on.

This is why a special district attorney´s office was created on 2005 by former President Néstor Kirchner, to refresh a stale investigation searching for answers (whatever his political interests were beneath this initiative is beyond the scope of this recap).

Now, let’s go to the hypotheses.

Continue reading

Julio Bárbaro: “Kirchner era un duro sin piedad: ‘perdonar’ no estaba en su diccionario”

Publicado en Yahoo Noticias

Julio Bárbaro es un peronista de la primera hora. Diputado nacional en dos ocasiones (durante el la compleja década del 70 y luego en 1983), logró transformarse en uno de los máximos referentes del peronismo, junto a otros nombres como el del recientemente fallecido Antonio Cafiero. Comenzó su militancia en el PJ en 1960 mientras manejaba un taxi para costear sus estudios, para terminar por convertirse en licenciado en Ciencias Políticas. Y como todo buen peronista, su relación con el kirchnerismo ha sido ambigua a lo largo del tiempo: lo que comenzó como un vínculo cercano, terminó alejándolo cada vez más. Hasta la publicación de un libro lapidario.

Fue titular del COMFER –hoy AFSCA, presidida por Martín Sabbatella- entre 2003 y 2008. Por esto, Bárbaro tuvo relaciones directas con el poder kirchnerista bajo sus dos variantes, la de Néstor y Cristina. E incluso fue muy amigo del expresidente. Pero quizás por esas cuestiones de lealtad, sustantivo primordial en el diccionario del PJ, o quizás por diferencias en torno a cómo interpretar el movimiento fundado por Perón, hoy Bárbaro se encuentra alejado del kirchnerismo. Tan alejado que acaba de lanzar Lejos del bronce, un libro que indaga en el pasado de Néstor Kirchner antes de convertirse en quien todos hoy conocen. Y, para decirlo sin vueltas, lo destroza.

Junto Oscar Muiño, un intelectual radical, y Omar Pintos, un periodista santacruceño que consiguió valiosos testimonios sobre la juventud de Kirchner, Bárbaro analiza “los vínculos de Néstor Kirchner con la dictadura militar”, “el despiadado trato con sus colaboradores” y “cuando Kirchner remataba las casas de familias humildes sin piedad”, según explica la misma venta del libro.

¿Qué hay para contar de Lupín, como le decían en su juventud? ¿Por qué Bárbaro toma la posta en la tarea de contar el pasado? ¿Qué hay para desnudar de Néstor Kirchner? Aquí, el politólogo cuenta un poco sobre el nuevo libro, y analiza quien puede suceder el poder en 2015: ¿fin del ciclo kirchnerista o renovación de figuras?

Continuar leyendo

John William Cooke: el peronismo como movimiento que debía negarse a sí mismo

Cooke fue diputado por el justicialismo hasta 1952, año en el que Perón tuvo un acercamiento con el gobierno de Estados Unidos. Esto no fue aceptado por el «Bebe», que tenía una formación marxista, incómoda incluso hasta para los funcionarios peronistas, y le valió su escaño. Sin embargo, años más tarde y cuando las cosas se pondrían realmente complicadas para Perón, fue designado como su heredero en caso de «quedar fuera de combate». «Sus decisiones tienen el mismo valor que las mías. En caso de fallecimiento delego en el doctor don John William Cooke el mando del movimiento», decía en Caracas en 1956 Juan Domingo Perón.

«La mano izquierda de Perón», la última biografía política de Daniel Sorín se mete de lleno en la obra y la praxis política de este personaje, a 46 años de su fallecimiento. Aquí, el autor introduce su pensamiento, y cuenta por qué es una figura ineludible a la hora de pensar el peronismo, no sólo del siglo pasado, sino de la actualidad.

Leer la entrevista completa, en Yahoo Noticias

Martín Rodríguez: “Al peronismo le obsesiona la clase media”

Quizás por la misma dinámica de la construcción del poder que ha tenido el kirchnerismo sea imposible pronunciarse desde otro lugar. El “vamos por todo”, el “ellos o nosotros” alguna vez esgrimido desde alguna línea de segundo o tercer mando del aparato oficialista, conformó un cemento duro de romper. Allí, sobre ese cemento, trabaja Martín Rodríguez: “Orden y progresismo” destruye todo eso. Quienes abracen ciegamente al kirchnerismo tendrán más de una duda después de leerlo, y quienes crean que fue lo peor que le pasó al país, quizás puedan conceder más de un argumento.

De familia militante, con una experiencia política propia y una formación autodidacta que tuvo sus momentos en la universidad, Rodríguez compiló una serie de ensayos escritos a lo largo de “los años kirchneristas” que son un verdadero diamante en bruto: allí donde un texto reivindica la construcción del poder característica del peronismo, otro denota su talón de Aquiles. En tanto identifica cuál es la virtud más grande del kirchnerismo, advierte sin temor a equivocarse cuál ha sido su mayor pecado. El ensayista de Le monde Diplomatique, Crisis y Tiempo Argentino le pasa un cepillo a contrapelo a cualquier versión estática sobre el kirchnerismo, para desencajarla, incomodarla y repensarla.

Hablar de actualidad es, también, hablar de peronismo, del Estado, de la clase media, y hasta del alfonsinismo. Rodríguez advierte que  no le interesan «las terceras posiciones o los lugares intermedios”, pero se anima a decir todo el resto: desde lo más incómodo hasta lo que, todavía, no ha sido pensado en profundidad por los formadores de opinión en la Argentina.

– ¿Por qué decís que la clase media es “el hecho maldito del país peronista”, si en el 46 parte del proyecto peronista era la movilidad social de las clases bajas hacia los sectores medios?

– Me parece que hay algo que en la Argentina se teje hoy, y es, cómo se relaciona el peronismo con la clase media. Esa es la trama más inquietante de la democracia argentina. La clase media es, como bien decís, una historia de movilidades sociales. Yo me considero un orgulloso hijo de la clase media, porque mis abuelos fueron más pobres que yo. Y es una historia que puede tener una narrativa ascendente, como otra distinta: más decadente, más estática, más culturalista. Es decir, no hay una sola narrativa sobre la clase media. El peronismo, que dejó de ser el partido cuya columna vertebral era la clase obrera, y que dejó de ser muchas cosas –porque a partir de 1983 se revisa y se convierte en el gran partido político de la democracia, porque construye representación-, tiene en esa clase media su obsesión por representar.

Leer la entrevista completa, en Yahoo Noticias

«Walsh nunca se hubiese sentado en 678 a aplaudir a funcionarios invitados»

Publicado en Yahoo Noticias

La palabra «corrupción» ha sido la que más ha incomodado al kirchnerismo durante estos más de diez años en el poder (aunque seguro más aún a los militantes kirchneristas). Señaladas como inventos mediáticos por quienes forman parte del gabinete, lo cierto es que las distintas denuncias que ciertos funcionarios públicos han tenido que enfrentar los han dejado, más de una vez, en la incómoda situación de explicar lo inexplicable. ¿Qué precio ha tenido esta situación para la sociedad argentina?

La tragedia de Once, las inundaciones de La Plata, el escándalo protagonizado por Hebe de Bonafini y Sergio Schoklender o los asesinatos de pobladores originarios en el norte del país pueden ser tomados como ejemplos para responder aquella pregunta, según puede desprenderse de la hipótesis de Luis Gasulla en «El negocio de la impunidad». La idea central del libro es que, en retirada, el Gobierno de Cristina Kirchner está dedicando sus últimos esfuerzos en «blindar su propia impunidad».

Para representar esta situación, el libro abre con una historia más que polémica, que pretende oficiar como una gran metáfora de lo que Gasulla señala: «Mientras esperaba para ser atendida por Cristina Kirchner, una madre de una víctima de Once presenció un diálogo entre la Presidenta y la hermana del ‘Cuervo’ Larroque sobre carteras importadas de Louis Vuitton. Ahí, frente a ellas, como si nada».

El periodista de Perfil y miembro de FOPEA habla, a lo largo del libro, de «intocables»: «Allí están los dirigentes de La Cámpora como José Ottavis y su particular historia personal (gracias a sus contactos político-judiciales consiguió que su exesposa no pueda ver a su hija durante años). Es el caso de César Milani, el General de Cristina, espía preferido de la Presidenta y dueño de increíbles secretos de los dirigentes del FPV y de la oposición, los financistas del poder -caso Guillermo Greppi-, los contratistas -Lázaro Báez- y el vicepresidente Amado Boudou», explica Gasulla.

Aquí, el autor cuenta cómo hiló estas historias, en un libro que, quizás, sea de lo más incómodo para el establishment político gobernante y de lo menos conveniente para salir a la luz antes de 2015.

Continuar leyendo