Publicado en Yahoo Noticias
La palabra «corrupción» ha sido la que más ha incomodado al kirchnerismo durante estos más de diez años en el poder (aunque seguro más aún a los militantes kirchneristas). Señaladas como inventos mediáticos por quienes forman parte del gabinete, lo cierto es que las distintas denuncias que ciertos funcionarios públicos han tenido que enfrentar los han dejado, más de una vez, en la incómoda situación de explicar lo inexplicable. ¿Qué precio ha tenido esta situación para la sociedad argentina?
La tragedia de Once, las inundaciones de La Plata, el escándalo protagonizado por Hebe de Bonafini y Sergio Schoklender o los asesinatos de pobladores originarios en el norte del país pueden ser tomados como ejemplos para responder aquella pregunta, según puede desprenderse de la hipótesis de Luis Gasulla en «El negocio de la impunidad». La idea central del libro es que, en retirada, el Gobierno de Cristina Kirchner está dedicando sus últimos esfuerzos en «blindar su propia impunidad».
Para representar esta situación, el libro abre con una historia más que polémica, que pretende oficiar como una gran metáfora de lo que Gasulla señala: «Mientras esperaba para ser atendida por Cristina Kirchner, una madre de una víctima de Once presenció un diálogo entre la Presidenta y la hermana del ‘Cuervo’ Larroque sobre carteras importadas de Louis Vuitton. Ahí, frente a ellas, como si nada».
El periodista de Perfil y miembro de FOPEA habla, a lo largo del libro, de «intocables»: «Allí están los dirigentes de La Cámpora como José Ottavis y su particular historia personal (gracias a sus contactos político-judiciales consiguió que su exesposa no pueda ver a su hija durante años). Es el caso de César Milani, el General de Cristina, espía preferido de la Presidenta y dueño de increíbles secretos de los dirigentes del FPV y de la oposición, los financistas del poder -caso Guillermo Greppi-, los contratistas -Lázaro Báez- y el vicepresidente Amado Boudou», explica Gasulla.
Aquí, el autor cuenta cómo hiló estas historias, en un libro que, quizás, sea de lo más incómodo para el establishment político gobernante y de lo menos conveniente para salir a la luz antes de 2015.
Continuar leyendo