Publicaro en Yahoo Noticias
Leandro Zanoni se cargó una tarea difícil al hombro: contar la historia de Apple sin centrarse en Steve Jobs. Con su muerte en octubre de 2011, el creador de la competencia de Microsoft disparó una infinidad de artículos, documentales, libros y programas dedicados a su figura. Pero la compañía fue mucho más que una persona, indudablemente brillante: detrás de esa manzana hay una serie de personajes, hechos y paradigmas que explican el suceso. Aquí, el autor del libro nos cuenta algunos detalles.
Y un detalle que no nos pareció menor: el libro está, completo, para bajar en versión e-book. Ya lleva más de 20 mil descargas. Si lo querés leer, hacé clic acá para descargarlo.
—Tu idea fue explicar el fenómeno Apple desligado de Jobs. ¿Por qué?
—Cuando Jobs murió, los medios exageraron un poco su incidencia en Apple y en la industria. No es que no haya sido fundamental e importante, pero lo que sostengo es que Apple trasciende su figura. Mi intención fue correr a Jobs del centro de la escena. Explicar el éxito actual de Apple desde diez claves donde sólo una es la persona de Jobs, pero el resto de las nueve van desde la particular comunicación de Apple, las tiendas, su historia, sus productos y por supuesto, su diseño. Es imposible que una sola persona haya logrado convertir a una empresa en la número uno. Y en el libro explico cómo fue que Apple se convirtió en lo que es actualmente.
—¿Cuáles son los nombres que subyacen a los inicios del fenómeno?
—Wosniak debe ser uno de los nombres más importantes. Fue clave en los inicios de la empresa, sobre todo en la fabricación de la Apple II en 1977, un modelo que revolucionó la informática y logró que la gente común se familiarice con el uso de las computadoras. Si bien hay muchas personas que fueron clave, nombraría a Johny Ive, el jefe actual de diseño y también a quienes formaron el equipo de la Macintosh en 1983. No podría destacar a algún otro porque caería en la tentación de nombrar a los 16 que elegí para el libro.
—¿Qué aportes creés que le ha hecho Mac a la cultura?
—Apple trasciende sus productos y genera cultura y sentido, tanto en sus usuarios como también en los que no lo son, que miran a la marca y a sus productos con cierta admiración. También modifica a las demás empresas competidoras, ya que en muchos casos diseñan sus productos a partir de lo que Apple lanza al mercado. Así ocurrió con el iPhone y ahora con las tablets. Y en el caso de la MacBook Air se ve muy claro, porque ahora Intel está apostando fuerte a sus «ultrabooks», con más de diez fabricantes como Lenovo y Asus, que lanzaron sus modelos delgados de portátiles.
—En el libro contás que muchas personas ven a Mac como una filosofía de vida. ¿Cuáles serían las notas distintivas de esa filosofía?
—Tiene que ver con grandes productos que nos simplifican las cosas y nos da la oportunidad de crear y generar contenido de una manera más fácil. Pero además es una postura frente a la vida, eso es lo que Apple supo vender con su publicidad. Es ser «diferente» (http://www.youtube.com/watch?v=OYecfV3ubP8), es pensar con creatividad, diferenciarse del resto del común, de la «masa», que usa Windows. Es tener estilo, onda. Ser «cool» y estar a la vanguardia de la moda, el diseño y la estética. Todo eso es lo que Apple nos hace sentir a los que usamos sus productos. Casi siempre lo logra, gracias a un gran trabajo de marketing.
—Me podrías resumir por qué sus tres grandes inventos revolucionaron diversos mercados?
* iPod: Cambió la manera que tenemos de relacionarnos con la música. Impuso un nuevo modelo de negocios en la industria de la música, que estaba sin rumbo y fuertemente castigada por la piratería. El iPod -con el iTunes Store- les enseñó el camino del negocio a las discográficas.
* iPhone: El iPhone no sólo revolucionó el mercado de teléfonos móviles, ya que a partir de ese modelo el resto de los fabricantes lanzaron sus modelos similares con pantallas tácticas y limpios de botones. Pero además, instaló a las aplicaciones que se bajan de una tienda -el App Store- y se instalan gratis o pagando unos pocos dólares. Ese modelo ahora es el mismo que el que usa Android, de Google. No fue el primero, pero si Apple fue el que lo hizo mejor y el que supo masificarlo de una manera simple y generando valor, tanto para el usuario como para el desarrollador de esas aplicaciones.
* iPad: Llegó para darnos más movilidad y conectividad. También continuó el modelo de aplicaciones, ofreciendo más y mejores ya que aprovechan la pantalla de mayor tamaño. El resto de los fabricantes tuvieron que apurarse a lanzar sus propias tablets (hoy hay más de cien modelos diferentes en todo el mundo) y aún así, el iPad sigue siendo el mejor producto y el más vendido. Creo que aún no vimos todo lo que las tablets pueden hacer. En dos años la mayoría de los usuarios tendrán algún tipo de tableta para leer libros, navegar por internet, comprar, chatear, escuchar música y llevar a todos lados nuestros archivos más importantes con la información que más necesitamos.
—En el libro hablás de traiciones. ¿Cuál fue la más importante?
—Cuando Jobs decide irse de Apple. Se sintió traicionado especialmente por Sculley, a quién Jobs había llevado a Apple y por otros miembros importantes de la mesa chica de la empresa.
—También tenés algunas anécdotas interesantes…
-Sí, porque es muy interesante la historia de Apple… Cómo dos jóvenes construyen sin saberlo el futuro de la computación moderna. Hay muchas anécdotas en el libro, como cuando a Jobs le negaban en Apple la idea de construir una tienda propia. Los medios también le aseguraban un rotundo fracaso. Pero Jobs -como siempre- insistió y tuvo razón. Hoy son más de 380 tiendas alrededor del mundo que no sólo facturan miles de millones de dólares, sino que son una excelente manera para propagar la marca, fidelizar usuarios y atraer a quienes no lo son. Además son tan lindas a nivel diseño y arquitectura, que muchas -como la de New York- se convirtieron una parada turística obligatoria.
—¿Por qué pusiste el libro para descargar gratis?
—Ponerlo online no solo no es una pérdida, sino que es una acción publicitaria para dar a conocer el libro. En apenas cuatro días, lo bajaron más de 9 mil personas. El objetivo es que mucha gente lo baje y tenga contacto con la experiencia de un ebook, que es bastante diferente a la del libro de papel tradicional. Por otro lado, la editorial Sudamericana queda asociada a este nuevo formato, que se avecina como un gran furor gracias a la impresionante venta de tablets en todo el mundo. Sin entrar en la discusión falsa de papel vs. libro eletrónico, lo cierto es que el ebook se presenta como una alternativa válida a la hora de comprar y leer libros que tal vez nunca compraríamos en papel, por costos o por no interesarnos demasiado como para gastar 100 pesos, pero sí 30 en su versión digital. Creo que van a convivir ambos formatos y ahí apuntamos con esta movida, ya que en su versión tradicional de libro de papel saldrá a la venta en julio. Para ese entonces, mucha gente ya habrá leído el libro y muchos seguramente quieran tenerlo en formato libro.
Bajate el ebook completo, acá: ellibrodeapple.com