Could Cristina Be Impeached? It’s Complicated

Published en The Bubble

Nisman’s case has given rise to two intriguing story lines: the case of his mysterious death on the one hand, and the cover up accusations he made against Cristina on the other. Due to Nisman’s accusations, which came out after his death, many people have been talking about the possibility of Cristina being impeached. Cristina is still very far  from that, even though she has now been formally accused by the public prosecutor in the case.

An impeachment is a process whereby the President, Vice President or any member of the Executive branch is subjected to trial. The first thing to keep in mind is that this process does not follow the normal legal steps; it is more like a pre-trial that determines whether a full penal trial against these political figures is warranted.

This is because every public official in Argentina (as in almost every Western democracy) has legal protections different from those of normal citizens. These are privileges embedded in the Constitution (articles 68 to 70) and require an impeachment before a regular trial.

So, first things first: Impeachment would be necessary to strip Cristina of her protection. Articles 53, 59 and 60 of National constitution define the procedure. How does it work?

Continue reading

Eduardo Anguita: “En transporte y energía hemos quedado relegados a un Estado bobo”

Publicado en Yahoo Noticias

El último tramo del gobierno de Cristina. Así define Eduardo Anguita, escritor y periodista, el período que se abre en 2015 en la política argentina. Y para decir algo que vaya más allá de la simple definición, el autor de La voluntad (libro que revolucionó la literatura setentista, escrito junto a Martín Caparrós) arriesga varias hipótesis en torno a un objetivo claro: ¿qué avances y retrocesos se registraron durante los años del kirchnerismo?

“Hay algo positivo en todo el rescate de la participación popular y de aquellas políticas que avanzaron sobre sectores privatizados para negocios que no dieron rédito al país”, apunta. Pero tampoco se ahorra críticas: “El correlato en política de transportes ha sido mantener las concesiones y renovarlas con un sistema de subsidios que recién ahora empieza a modificarse un poco. Estas son las cosas que hay que debatir, más allá de las convicciones políticas de cada uno”, señala. Y pega donde duele: “No podemos vivir con un Indec que a fines de 2014 deba los indicadores de pobreza desde el último trimestre del 2013”.

El libro es un intento por frenar la pelota: el Estado, la economía, las políticas sociales, las deudas con los sectores populares son sólo algunos de los tópicos en discusión. Además, el libro tiene una serie de entrevistas a personalidades políticas de la actualidad muy disímiles en cuanto a posicionamiento ideológico. Juan Manuel Abal Medina, Juan Carr, Alberto Fernández, Horacio González, Gustavo Grobocopatel, Stella Maldonado, José Natanson, María O’Donnell, Felipe Pigna, Maristella Svampa, son algunas de ellas. ¿Qué y cómo piensan a la patria?

En un clima político absolutamente polarizado, donde elogiar alguna medida del Gobierno convierte a cualquiera en kirchnerista y una crítica en desestabilizador, la voz de Anguita encuentra un lugar poco explotado en la coyuntura actual. Aquí, algunos de los puntos que el escritor considera que deberían pensarse, con la mirada puesta en el país que heredará el próximo presidente de los argentinos.

Continuar leyendo

Martín Rodríguez: “Al peronismo le obsesiona la clase media”

Quizás por la misma dinámica de la construcción del poder que ha tenido el kirchnerismo sea imposible pronunciarse desde otro lugar. El “vamos por todo”, el “ellos o nosotros” alguna vez esgrimido desde alguna línea de segundo o tercer mando del aparato oficialista, conformó un cemento duro de romper. Allí, sobre ese cemento, trabaja Martín Rodríguez: “Orden y progresismo” destruye todo eso. Quienes abracen ciegamente al kirchnerismo tendrán más de una duda después de leerlo, y quienes crean que fue lo peor que le pasó al país, quizás puedan conceder más de un argumento.

De familia militante, con una experiencia política propia y una formación autodidacta que tuvo sus momentos en la universidad, Rodríguez compiló una serie de ensayos escritos a lo largo de “los años kirchneristas” que son un verdadero diamante en bruto: allí donde un texto reivindica la construcción del poder característica del peronismo, otro denota su talón de Aquiles. En tanto identifica cuál es la virtud más grande del kirchnerismo, advierte sin temor a equivocarse cuál ha sido su mayor pecado. El ensayista de Le monde Diplomatique, Crisis y Tiempo Argentino le pasa un cepillo a contrapelo a cualquier versión estática sobre el kirchnerismo, para desencajarla, incomodarla y repensarla.

Hablar de actualidad es, también, hablar de peronismo, del Estado, de la clase media, y hasta del alfonsinismo. Rodríguez advierte que  no le interesan «las terceras posiciones o los lugares intermedios”, pero se anima a decir todo el resto: desde lo más incómodo hasta lo que, todavía, no ha sido pensado en profundidad por los formadores de opinión en la Argentina.

– ¿Por qué decís que la clase media es “el hecho maldito del país peronista”, si en el 46 parte del proyecto peronista era la movilidad social de las clases bajas hacia los sectores medios?

– Me parece que hay algo que en la Argentina se teje hoy, y es, cómo se relaciona el peronismo con la clase media. Esa es la trama más inquietante de la democracia argentina. La clase media es, como bien decís, una historia de movilidades sociales. Yo me considero un orgulloso hijo de la clase media, porque mis abuelos fueron más pobres que yo. Y es una historia que puede tener una narrativa ascendente, como otra distinta: más decadente, más estática, más culturalista. Es decir, no hay una sola narrativa sobre la clase media. El peronismo, que dejó de ser el partido cuya columna vertebral era la clase obrera, y que dejó de ser muchas cosas –porque a partir de 1983 se revisa y se convierte en el gran partido político de la democracia, porque construye representación-, tiene en esa clase media su obsesión por representar.

Leer la entrevista completa, en Yahoo Noticias

«Walsh nunca se hubiese sentado en 678 a aplaudir a funcionarios invitados»

Publicado en Yahoo Noticias

La palabra «corrupción» ha sido la que más ha incomodado al kirchnerismo durante estos más de diez años en el poder (aunque seguro más aún a los militantes kirchneristas). Señaladas como inventos mediáticos por quienes forman parte del gabinete, lo cierto es que las distintas denuncias que ciertos funcionarios públicos han tenido que enfrentar los han dejado, más de una vez, en la incómoda situación de explicar lo inexplicable. ¿Qué precio ha tenido esta situación para la sociedad argentina?

La tragedia de Once, las inundaciones de La Plata, el escándalo protagonizado por Hebe de Bonafini y Sergio Schoklender o los asesinatos de pobladores originarios en el norte del país pueden ser tomados como ejemplos para responder aquella pregunta, según puede desprenderse de la hipótesis de Luis Gasulla en «El negocio de la impunidad». La idea central del libro es que, en retirada, el Gobierno de Cristina Kirchner está dedicando sus últimos esfuerzos en «blindar su propia impunidad».

Para representar esta situación, el libro abre con una historia más que polémica, que pretende oficiar como una gran metáfora de lo que Gasulla señala: «Mientras esperaba para ser atendida por Cristina Kirchner, una madre de una víctima de Once presenció un diálogo entre la Presidenta y la hermana del ‘Cuervo’ Larroque sobre carteras importadas de Louis Vuitton. Ahí, frente a ellas, como si nada».

El periodista de Perfil y miembro de FOPEA habla, a lo largo del libro, de «intocables»: «Allí están los dirigentes de La Cámpora como José Ottavis y su particular historia personal (gracias a sus contactos político-judiciales consiguió que su exesposa no pueda ver a su hija durante años). Es el caso de César Milani, el General de Cristina, espía preferido de la Presidenta y dueño de increíbles secretos de los dirigentes del FPV y de la oposición, los financistas del poder -caso Guillermo Greppi-, los contratistas -Lázaro Báez- y el vicepresidente Amado Boudou», explica Gasulla.

Aquí, el autor cuenta cómo hiló estas historias, en un libro que, quizás, sea de lo más incómodo para el establishment político gobernante y de lo menos conveniente para salir a la luz antes de 2015.

Continuar leyendo

Natasha Niebieskikwiat: «Fue la agresividad kirchnerista la que volvió a los kelpers más pro británicos»

Publicado en Yahoo Noticias

Para los argentinos, son una incógnita que no puede dejar de verse a través de una rivalidad. Para los ingleses, un puñado de angloparlantes con habilidades más gauchas que británicas. Pero para ellos, no son ni una cosa ni la otra: son kelpers. Los habitantes de las Malvinas siguen siendo un gran signo de interrogación para muchos, pero no para los isleños.

Natasha Niebieskikwiat acaba de lanzar «Kelpers: ni ingleses ni británicos», en donde intenta responder una pregunta que muchos argentinos se hacen: ¿cómo es la nación que crece frente a nuestras costas? Dejando de lado la marca que la guerra que el 2 de abril de 1982 cambió la realidad geopolítica de la Argentina, la periodista investigó el pasado de la isla: desde cómo se pobló un pequeño archipiélago que no llega a los 13 mil kilómetros cuadrados en 1833, hasta cómo pasan el tiempo hoy esas tres mil personas en un clima hostil.

En marzo del año pasado, los isleños votaron seguir siendo británicos, en un referéndum que tuvo una amplia cobertura tanto en nuestro país como en el Reino Unido. Natasha estuvo ahí, para entender un poco más a los kelpers. No son argentinos, pero tampoco ingleses. ¿Qué son? Aquí, la periodista cuenta algunos resultados de su investigación.

Continuar leyendo

Sandra Russo: «La Cámpora parte del trabajo en los barrios y eso no se difunde»

Publicado en Yahoo Noticias

De «La Cámpora» se dice de todo, abarcando un amplio abanico que va desde el rechazo absoluto hasta un fanatismo desmesurado. Que son «nenes de mamá», «trepadores», «hijos del poder», o que son «jóvenes revolucionarios», «la reactivación de la militancia» o una «nueva forma de hacer política». En un contexto político signado por esta división que no admite grises, ¿qué es realmente La Cámpora?

Sandra Russo, periodista de Página 12 y columnista en el programa 678 de la TV Pública, lanzó a principios de mes «Fuerza propia», un libro que cuenta «cómo surgió y hacia dónde va la agrupación kirchnerista». La crítica periodística se centró solamente en un aspecto, no poco meritorio, pero subsidiario dentro del trabajo de Russo: las entrevistas con Máximo Kirchner, el hijo presidencial.

Sin embargo, los testimonios de Máximo son una pieza más en una obra que cuenta cómo piensa la agrupación, quiénes son sus protagonistas y, sobre todo, lo que una gran parte de la prensa no difunde: cómo trabajan en los barrios humildes.

Lejos del pensamiento maniqueo que ve a La Cámpora ve como lo peor del kirchnerismo o como la salvación de la política, Sandra Russo construye una interesante investigación que no deja por fuera una crítica a la estrategia comunicacional de la agrupación: «Tienen que hablar, no pueden dejarle tanta cancha libre a los prejuicios», afirma. Aquí, la autora cuenta algunos resultados de su investigación.

Continuar leyendo

«Zannini es una persona muy cómoda entre las sombras»

Publicado en Yahoo Noticias

En la política argentina hay figuras que ocupan un rol central, inversamente proporcional a la exposición pública que ostentan. Es el caso de Carlos Zannini, secretario de Legal y Técnica, un hombre clave en el kirchnerismo y en la política nacional, pero con una imagen casi nula en la opinión pública: muchos ni siquiera saben en qué consiste su trabajo.

Sin embargo, su rol en el armado kirchnerista ha sido fundamental: «Sos más cristinista que yo», le dijo un día Néstor Kirchner, un poco en broma, un poco en serio. Compañero político desde la intendencia de Río Gallegos del expresidente y la gobernación en Santa Cruz,«El Chino» siempre le puso su impronta a la gestión política del matrimonio más relevante de la política de los últimos diez años.

«Carlos Zannini es el príncipe de Cristina detrás de escena y fue la sombra de Néstor», cuenta Eduardo Zanini, periodista que investigó la vida del funcionario -y que pese a la similitud de su apellido, no tiene nada en común-. Algunos hasta le adjudican ser el soporte emocional de Cristina Kirchner: «Quienes conocen de cerca la relación entre la Presidenta y Zannini afirman que, con una sola mirada, con un cruce de guiños disimulados, es suficiente para saber qué piensa cada uno o qué tarea hay que ejecutar al instante«, explica.

Desde su detención en 1975 en Córdoba hasta el rol central que tiene en la política nacional actual, Zannini se movió siempre en las sombras (a pesar de ser un envidiable orador). Su pensamiento, su historia y su forma de entender al «modelo», entre otras cosas, quedaron plasmados en «El Creador», una biografía sobre «el verdadero cerebro del kirchnerismo».

Continuar leyendo

Levinas: «Ninguna de las cosas que hizo Timerman las hizo bien»

Publicado en Yahoo Noticias

Héctor es uno de los hijos de uno de los periodistas más importantes de la Argentina: Jacobo Timerman. Fundador de Primera Plana y La Opinión, un semanario y un diario de una gran calidad, Jacobo abrió a un nuevo periodismo en el país. ¿Qué hizo su hijo, el actual canciller argentino, para ocupar el lugar que ocupa en el gobierno de Cristina Kirchner?

«Nada, no hizo nada bien. Es un personaje menor, como lo indica el título del libro», explica Gabriel Levinas, periodista que acaba de lanzar «El pequeño Timerman». Jugando con la historia que lo vincula a la figura de su padre, Levinas reconstruyó el pasado de este personaje para entender su presente político: su paso por «La tarde», un diario que apoyó la dictadura de 1976, sus repentinos cambios ideológicos y sus modos, que son «como los de un barrabrava».

Levinas, quien conoce al canciller desde hace mucho tiempo por cuestiones familiares, traza una radiografía que puede ser vista como un clima de época: la formación de la carrera política de distintos funcionarios en la Argentina, a partir de no muchas cualidades. Sin embargo, hay algo que destaca de Héctor Timerman, y es su comportamiento cuando su padre fue detenido por la dictadura: «Fue el único de los hermanos que se preocupó por su padre, y porque todos supieran lo que pasaba en Argentina».

Aquí, el autor cuenta por qué considera que Timerman es «un personaje menor» y explica por qué el acuerdo con Irán por el atentado a la AMIA, que tuvo al canciller como principal impulsor, no va por el buen camino.

Continuar leyendo

La «verdadera» cara del kirchnerismo: «En provincias como Chaco hay una segregación de características coloniales»

Publicado en Yahoo Noticias

Néstor y Cristina Kirchner han llevado a cabo una serie de políticas que fueron calificadas por el mismo kirchnerismo como progresistas. La asignación universal por hijo como una ayuda para los sectores más desprotegidos es, seguramente, la medida en la que se ha apoyado el oficialismo para sostener esta posición. Sin embargo, en las provincias, los gobernadores kirchneristas, con el apoyo de la Presidenta, muestran la cara más retrógrada: eternizados en el poder, aplican prácticas represivas contra trabajadores, campesinos y comunidades originarias.

Empleo en negro, clientelismo y narcotráfico son moneda corriente en algunas provincias a lo largo y ancho del territorio nacional. Formosa tiene a un gobernador, Gildo Insfrán, hace dos décadas. La Tucumán de José Alperovich presenció crímenes como el asesinato de Paulina Lebbos, encubierto por fiscales corruptos porque están involucrados hijos del poder. Juan Manuel Urtubey dicta la materia de religión católica en las escuelas públicas de Salta y no promueve la educación sexual, en una provincia seriamente afectada por embarazos adolescentes. Y la lista sigue.

¿Qué explica el desacople entre las medidas progresistas impulsadas por el ejecutivo nacional y las prácticas cuasi feudales de los «caciques» provinciales? ¿Cómo no hay un límite a la reelección indefinida de ciertas provincias? ¿Hay un hiato entre relato kirchnerista y realidad? ¿O el kirchnerismo manifiesta su esencia a nivel provincial?

El periodista Diego Rojas (autor de «Argentuits» y «Quién mató a mariano Ferreyra») acaba de lanzar «El kirchnerismo feudal», un trabajo que cuenta detalladamente cómo operan los gobernadores kirchneristas en las provincias más golpeadas por la pobreza, la mortalidad infantil y el clientelismo que los hunde en un pozo sin fondo. Aquí, algunos conceptos sobre las prácticas de los gobernadores y sus duras consecuencias en los sectores populares.

Continuar leyendo

«El kirchnerismo no es anti-empresario, pero sí excluyó a ese sector de las decisiones de política económica»

 Publicado en Yahoo Noticias

Durante estos diez años, no sólo el sector agropecuario gozó de poca simpatía dentro de las arcas del oficialismo. El empresariado, en más de una oportunidad, también se encontró con su cabeza bajo la afilada guillotina del discurso oficial: el kirchnerismo dejó en claro su poca simpatía por ellos.

Sin embargo, saliendo un poco del ámbito discursivo y yendo un poco más a los hechos, ¿cómo les fue a los empresarios en la autodenominada “década ganada”?

El banquero Jorge Brito, el polirubro Cristóbal López (desde aceite de oliva hasta casinos), lobistas todoterreno como Carlos Bulgheroni y Eskenazi son sólo algunos de ellos. Pero también Héctor Magnetto: el ahora archienemigo del Gobierno se benefició como nunca durante estos diez años, al calor de la fusión aprobada por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Sucede que también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda: “Los empresarios nacionales siempre se caracterizaron por ser oficialistas de todos los gobiernos, al menos al principio”, explica Esteban Rafele, periodista, quien junto a Pablo Fernández Blanco lanzó “Los patrones de la Argentina K”, un recorrido por los empresarios que más se beneficiaron durante la gestión kirchnerista. Pactos, acuerdos, traiciones y hasta sugerencias religiosas: hay para todos los gustos.

Aquí, los autores cuentan quiénes son estos actores políticos que, si bien se llenaron de plata, fueron excluidos de la mesa grande, donde se decide la política económica del país.
Continuar leyendo