Miguel Del Sel: A Portrait of a Politician as a Misogynistic Comedian

Published on The Bubble

Miguel Torres del Sel, the PRO party’s gubernatorial candidate, had an outstanding showing in Santa Fe Province this month: he led with 32.2 percent of the vote (Frente Progresista Cívico y Social, in second, garnered 31.8%) of that province’s PASO (or primary vote).

But who is this guy? First of all, a comedian. Then, a politician. What happens if you put those things together? In this case, it turned into a stereotype of the typical Argentine “macho”, a concept around which Del Sel has made his career.

So here’s a bit about the man that everyone needs to know about.

Continue reading

Julio Bárbaro: “Kirchner era un duro sin piedad: ‘perdonar’ no estaba en su diccionario”

Publicado en Yahoo Noticias

Julio Bárbaro es un peronista de la primera hora. Diputado nacional en dos ocasiones (durante el la compleja década del 70 y luego en 1983), logró transformarse en uno de los máximos referentes del peronismo, junto a otros nombres como el del recientemente fallecido Antonio Cafiero. Comenzó su militancia en el PJ en 1960 mientras manejaba un taxi para costear sus estudios, para terminar por convertirse en licenciado en Ciencias Políticas. Y como todo buen peronista, su relación con el kirchnerismo ha sido ambigua a lo largo del tiempo: lo que comenzó como un vínculo cercano, terminó alejándolo cada vez más. Hasta la publicación de un libro lapidario.

Fue titular del COMFER –hoy AFSCA, presidida por Martín Sabbatella- entre 2003 y 2008. Por esto, Bárbaro tuvo relaciones directas con el poder kirchnerista bajo sus dos variantes, la de Néstor y Cristina. E incluso fue muy amigo del expresidente. Pero quizás por esas cuestiones de lealtad, sustantivo primordial en el diccionario del PJ, o quizás por diferencias en torno a cómo interpretar el movimiento fundado por Perón, hoy Bárbaro se encuentra alejado del kirchnerismo. Tan alejado que acaba de lanzar Lejos del bronce, un libro que indaga en el pasado de Néstor Kirchner antes de convertirse en quien todos hoy conocen. Y, para decirlo sin vueltas, lo destroza.

Junto Oscar Muiño, un intelectual radical, y Omar Pintos, un periodista santacruceño que consiguió valiosos testimonios sobre la juventud de Kirchner, Bárbaro analiza “los vínculos de Néstor Kirchner con la dictadura militar”, “el despiadado trato con sus colaboradores” y “cuando Kirchner remataba las casas de familias humildes sin piedad”, según explica la misma venta del libro.

¿Qué hay para contar de Lupín, como le decían en su juventud? ¿Por qué Bárbaro toma la posta en la tarea de contar el pasado? ¿Qué hay para desnudar de Néstor Kirchner? Aquí, el politólogo cuenta un poco sobre el nuevo libro, y analiza quien puede suceder el poder en 2015: ¿fin del ciclo kirchnerista o renovación de figuras?

Continuar leyendo

Frédéric Martel, el sociólogo que simpatiza con la cultura de masas

Publicado en Yahoo Noticias

La cultura de masas divide en dos a televidentes, amantes de la música, cinéfilos y lectores: apocalípticos e integrados. ¿Es Avatar una obra maestra, o es un simple cúmulo efectos especiales? ¿Qué lugar ocupa Justin Biever en la escena musical actual? ¿Es Cincuenta sombras de grey buena literatura, o mero éxito comercial? ¿Aporta algo a la cultura Ama de casas desesperadas o Glee, o son productos culturales que sólo apuntan al llenar de plata a los dueños de los medios que los producen?

Aquella distinción hecha por el filósofo Umberto Eco sigue en pie y marca dos posturas irreconciliables: o bien los productos culturales masivos reflejan la decadencia del arte (apocalípticos), o bien algo dicen sobre la evolución de estas industrias y también forman parte de la cultura (integrados). Frédéric Martel, sociólogo y periodista francés, le ha dedicado una buena parte de su vida a responder estas cuestiones: ¿cómo funciona la cultura de masas, llamada mainstream en la época actual?

“La pregunta se complejiza mucho más si a todo esto le sumamos Internet. ¿Qué va a pasar con servicios como Netflix? ¿Cambiará las prácticas del consumo, o más bien las confirma?”, se pregunta Martel. Por esta razón lanzó Smart, una reflexión sobre el modo en el que la revolución digital está cambiando las formas de producción y difusión de la cultura.

Aunque nacido un año después del mayo francés, e influenciado por pensadores de su época como Foucault y Deleuze, Martel desarrolló una buena parte de su carrera en los Estados Unidos bajo el manto de intelectuales como Joseph Nye, Michael Walzer, Michael Sandel y Amartya Sen. Allí pensó Cultura mainstream, una muy exitosa investigación para la cual se entrevistó con 1.250 personas, entre productores, directores ejecutivos y realizadores de empresas tan distantes (o tan similares) como DreamWorks o Rotana –una cadena saudí- a lo largo de 30 países para responder estas preguntas.

Smart, queserá editado el año que viene en Argentina por Taurus, retoma la línea de sus investigaciones para profundizar sobre la cultura de masas. Martel habló con Yahoo Noticias en su paso por Buenos Aires por su último libro, que ya da que hablar en todo el mundo por sus agudas reflexiones, y repasó algunas ideas del exitoso Cultura Mainstream.

Continuar leyendo

El poder de los medios: ¿cuánto influyen en nuestra vida cotidiana?

Publicado en Yahoo Noticias

La discusión sobre los medios de comunicación tomó en los últimos años, para variar, un tinte binario: o bien son simples “espejos de la realidad”, o son dudosas corporaciones que manejan a los sujetos como marionetas. ¿Se puede pensar algo más allá de este corset maniqueo, de esta lógica de buenos y malos? Sí, claro que se puede: El poder de los medios es una selección de entrevistas de primer nivel, con profundas reflexiones en torno al rol de los medios de comunicación en la actualidad.

Nombres como el del filósofo Gianni Vattimo, Toni Negri, el recientemente fallecido Ernesto Laclau o Néstor García Canclini hacen del trabajo de Iván Schuliaquer un verdadero compendio de entrevistas de lujo. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Sociología de medios por la Universidad de París IV-Sorbonne, el autor (que también es periodista y sabe, en primera persona, del oficio de creación de noticias) no quiso quedarse sólo con la interpretación de estos autores, sino ir más a fondo: preguntarles a ellos mismos qué pensaban sobre los medios de comunicación.

¿Qué lugar ocupan hoy los medios en la vida cotidiana de todos? ¿Cómo cambiaron las nuevas tecnologías el modo en el que se consumen las noticias? ¿Se puede hablar del fin de las noticias? ¿Cuánto tarda un periodista hoy en construir una noticia? ¿Qué respuestas tienen a todo esto los intelectuales?

“Hay una definición del filósofo Paul Ricoeur que dice que la mejor manera de leer un texto es considerar a su autor muerto. De esa forma, uno no tiene manera de preguntarle qué quiso decir y solo queda interpretar. Bueno, el libro va contra eso. Yo quería preguntarles a autores que venía leyendo cómo, desde sus teorías, vinculan a la política y los medios”, explica. No sin dejar la puerta abierta, aún, a más interrogantes. Aquí, algunas de esas preguntas y un intento por responder a cuánto, de qué modo y por qué el poder de los medios es algo central para entender al siglo XXI.

Continuar leyendo

Roberto Guareschi: “Al diario de papel le queda menos de 20 años de vida»

Publicado en Yahoo Noticias (Cobertura especial: San Luis Digital 2014)

Cada vez son menos los lectores que desayunan con el diario de papel en sus manos. Una tecnología que ya es rústica hace rato, poco económica y para nada ecológica comienza a perder adeptos a medida que los lectores del papel van ganando años. Y si bien, es cierto, nada se compara a tener el papel entre manos, los números hablan por sí solos: Clarín, el diario más importante del país, vendía 750 mil ejemplares por día hace 20 años. Hoy, apenas llega a los 250 mil. La pregunta, aunque inquietante sólo para los periodistas y los empresarios que para la sociedad toda, se impone: ¿cuándo morirá el diario en formato papel, para darle el lugar al imperio de lo digital?

Roberto Guareschi es un hombre de transición: su formación pura y dura es del diario de papel. Fue secretario general de Redacción de Clarín durante trece años (1990-2003), pero también fue parte de la creación de la edición digital del matutino. Miembro de la Academia Nacional de Periodismo y profesor visitante en la Universidad de California en Berkeley, Guareschi entiende que la profesión atraviesa una crisis que, tarde o temprano, terminará impactando en sus lectores: “Los periodistas escriben para sus colegas, los políticos y sus madres Lo hacen por prestigio, y se olvidan del lector”, explica.

Pero en seguida, advierte que la dinámica de Internet trastocó esta dinámica: ahora, el lector le dice al medio qué quiere ver y, si bien esto siempre existió con el rating y las mediciones, nunca tuvo tanta relevancia como ahora.

Aquí, el columnista arroja algunas pistas sobre el lugar hacia donde está yendo el periodismo, advierte sobre la importancia de “escuchar” al lector, y estima cuándo terminará de morir, definitivamente, el diario de papel.

Continuar leyendo

José Natanson: “Brasil es una gran potencia económica que corre un riesgo de primarización”

Publicado en Yahoo Noticias

Cuando comenzaba el siglo XX, las cosas eran muy distintas en Argentina: entre 1921 y 1929, con Ford y Cheverolet instaladas en esta parte del hemisferio sur, se pasó de armar 48 mil vehículos a 411 mil. Brasil, junto a Chile, Perú, Colombia y otros países juntos, sumaban apenas 100 mil en ese período. En un país donde nos gusta competir por todo, y más cuando se trata de medirnos con el país carioca, ¿qué pasó que en estos últimos años para que Brasil se transformase en una potencia mundial y nos dejara peleando por el segundo puesto?

“Brasil hizo dos transiciones, y ahora está completando una tercera”, explica José Natanson, periodista y politólogo que analiza y explica a esta potencia latinoamericana. “El milagro brasileño” es un análisis sobre las políticas sociales, económicas y culturales que, en gran parte con la llegada al poder de Luis Inácio Lula da Silva en 2003, dan cuenta de la posición dominante de Brasil en Latinoamérica y el mundo.

Sin embargo, no todo son loas para los verdeamarelos: según Natanson, Brasil corre un gran riesgo de primarización de su economía, con los problemas que esto conlleva. “Brasil exporta muchas más materias primas de lo que se cree: soja, carbón, acero, café, fruta, trigo, carnes. Y las economías primarizadas generan empleo más precario, y quedan atadas a los precios internacionales, eso es peligroso”, explica.

Líder del Mercosur, protagonista indiscutido del mercado europeo y norteamericano pero con políticas sociales de inclusión, Brasil es uno de los pocos países que pudo garantizar su soberanía alimentaria, y sacar a 35 millones de personas de situación de pobreza a una ascendente clase media. Aquí, Natanson cuenta de qué se trata este “milagro” brasileño, y analiza cómo Argentina podría sacar aún más provecho de esta situación.

– Abrís el libro con una analogía que podría sonar extraña, la del sitio Porn MD: ¿qué contás del sitio pornográfico y por qué lo tomás como disparador para explicar el salto al desarrollo de Brasil de los últimos años?

– Tomo una encuesta que hicieron en un sitio que analiza los hábitos de los usuarios en las páginas porno. Y allí cuentan que, por ejemplo, los pornoadictos tienen ciertos gustos cruzados: los rusos buscan finlandesas, los checoslovacos buscan polacas y así. Y Brasil es el único país de América Latina, según este estudio, donde los brasileros buscan brasileras, porque las palabras clave de búsqueda, cinco son derivaciones del gentilicio “brasilera”. Es un signo del nacionalismo brasilero, un poco en broma, como para tomar de disparador para comenzar a hablar de este gigante latinoamericano.

Continuar leyendo

Martín Rodríguez: “Al peronismo le obsesiona la clase media”

Quizás por la misma dinámica de la construcción del poder que ha tenido el kirchnerismo sea imposible pronunciarse desde otro lugar. El “vamos por todo”, el “ellos o nosotros” alguna vez esgrimido desde alguna línea de segundo o tercer mando del aparato oficialista, conformó un cemento duro de romper. Allí, sobre ese cemento, trabaja Martín Rodríguez: “Orden y progresismo” destruye todo eso. Quienes abracen ciegamente al kirchnerismo tendrán más de una duda después de leerlo, y quienes crean que fue lo peor que le pasó al país, quizás puedan conceder más de un argumento.

De familia militante, con una experiencia política propia y una formación autodidacta que tuvo sus momentos en la universidad, Rodríguez compiló una serie de ensayos escritos a lo largo de “los años kirchneristas” que son un verdadero diamante en bruto: allí donde un texto reivindica la construcción del poder característica del peronismo, otro denota su talón de Aquiles. En tanto identifica cuál es la virtud más grande del kirchnerismo, advierte sin temor a equivocarse cuál ha sido su mayor pecado. El ensayista de Le monde Diplomatique, Crisis y Tiempo Argentino le pasa un cepillo a contrapelo a cualquier versión estática sobre el kirchnerismo, para desencajarla, incomodarla y repensarla.

Hablar de actualidad es, también, hablar de peronismo, del Estado, de la clase media, y hasta del alfonsinismo. Rodríguez advierte que  no le interesan «las terceras posiciones o los lugares intermedios”, pero se anima a decir todo el resto: desde lo más incómodo hasta lo que, todavía, no ha sido pensado en profundidad por los formadores de opinión en la Argentina.

– ¿Por qué decís que la clase media es “el hecho maldito del país peronista”, si en el 46 parte del proyecto peronista era la movilidad social de las clases bajas hacia los sectores medios?

– Me parece que hay algo que en la Argentina se teje hoy, y es, cómo se relaciona el peronismo con la clase media. Esa es la trama más inquietante de la democracia argentina. La clase media es, como bien decís, una historia de movilidades sociales. Yo me considero un orgulloso hijo de la clase media, porque mis abuelos fueron más pobres que yo. Y es una historia que puede tener una narrativa ascendente, como otra distinta: más decadente, más estática, más culturalista. Es decir, no hay una sola narrativa sobre la clase media. El peronismo, que dejó de ser el partido cuya columna vertebral era la clase obrera, y que dejó de ser muchas cosas –porque a partir de 1983 se revisa y se convierte en el gran partido político de la democracia, porque construye representación-, tiene en esa clase media su obsesión por representar.

Leer la entrevista completa, en Yahoo Noticias

Cuando el periodismo entra en crisis: la aparición de «quinto poder»

«Los periodistas que tienen esa perspectiva anacrónica sobreactúan una heroicidad antigubernamental y antiestatal, espectacularizando la lógica de la denuncia, mientras el verdadero poder está en la corporación económica que le paga el sueldo todos los meses», explica Dante Palma. El filósofo, docente de la Universidad de Buenos Aires y columnista del programa 678 analiza el rol de un «quinto poder», llamado a cuestionar no sólo al Gobierno de turno, sino también al periodismo que se llama a sí mismo objetivo y neutral.

Activo usuario de las redes sociales, pero crítico también de ellas, Dante retoma el concepto de «quinto poder» del periodista y semiólogo Ignacio Ramonet, exdirector de Le Monde diplomatique, para hablar del «ocaso del periodismo». ¿De qué se trata este fenómeno? ¿En qué estado se encuentra hoy la profesión que se encarga de dar a conocer lo que sucede a la sociedad? ¿Qué es la contradictoria «censura democrática»? ¿No incurre 678 en el mismo tipo de argumentaciones que el programa critica? Aquí, Dante Palma cuenta de qué se trata el nuevo lanzamiento, y cómo el periodismo tal y como lo conocemos ya ha cambiado para siempre.

Leer la entrevista completa, en Yahoo Noticias