Los Kennedy que la historia olvidó: argentinos y revolucionarios

Mario, Eduardo y Roberto Kennedy: una historia olvidada del litoral rioplatense

Publicado en Clarín.com

Suele irme tan mal que, cuando me va bien, me da miedo»
Hipólito Yrigoyen

Hablar de los Kennedy remite a John Fitzgerald y la concatenación de calamidades que su familia sufrió durante el siglo XX. Pero el apellido tiene una acepción nacional desconocida, una historia de héroes frustrados, que permanece casi oculta para el ideario popular argentino. Mario, Eduardo y Roberto Kennedy, descendientes de irlandeses que hasta podrían estar emparentados con el histórico presidente norteamericano, fueron tres hermanos entrerrianos que intentaron hacer una revolución contra el primer presidente de facto argentino, José Félix Uriburu.Pero fallaron y, claro, el bronce de la historia nunca brilló para ellos.

Corría 1932 cuando Hipólito Yrigoyen pasaba sus días preso en la Isla Martín García. El Comité Antipersonalista, la Unión Cívica Universitaria y las duras editoriales del diario «Crítica» de Natalio Botana habían jugado en contra de «El Peludo», como le decían, para abrazar el golpe de 1930. El plan de los hermanos Kennedy era liberarlo para traerlo de nuevo al poder. Para esto, resignaron sus cómodas vidas, sus familias y planearon un complot desde La Paz, sin contar con un malentendido que les hizo cambiar los planes sobre la marcha. «Se vende la hacienda», era la señal de luz verde para activar el plan, pero un temerario telegrafista se interpuso en el camino.

Exiliados y perseguidos por aire, tierra y mar, los Kennedy entrerrianos llegaron a tomar las armas con un único objetivo: recuperar la democracia arrebatada al sobrino de Leandro N. Alem.

Su historia pasó al olvido, pero ahora el escritor Jorge Repiso la plasmó en una novela que recupera esta poco conocida crónica (Los Kennedy Tres hermanos que casi cambiaron la historia, Emecé, 179 pesos). Una crónica que tiene como telón de fondo los inicios del radicalismo, el cabildeo más feroz de principios del siglo pasado y la camaradería de tres hermanos que, hace mucho tiempo, lucharon por la joven democracia argentina.

Continuar leyendo

Miguel Del Sel: A Portrait of a Politician as a Misogynistic Comedian

Published on The Bubble

Miguel Torres del Sel, the PRO party’s gubernatorial candidate, had an outstanding showing in Santa Fe Province this month: he led with 32.2 percent of the vote (Frente Progresista Cívico y Social, in second, garnered 31.8%) of that province’s PASO (or primary vote).

But who is this guy? First of all, a comedian. Then, a politician. What happens if you put those things together? In this case, it turned into a stereotype of the typical Argentine “macho”, a concept around which Del Sel has made his career.

So here’s a bit about the man that everyone needs to know about.

Continue reading

The Bubble’s Guide to the Buenos Aires Mayoral Election

Published on The  Bubble

The political cards are on the table, and there’s a full deck.

With more than twenty mayoral candidates to choose from in the upcoming City primary elections (also known as the PASO [Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias]) this Sunday, here are the most relevant political figures in the race and a brief preview of where the political battle lines will be drawn this election season.

Let’s begin with some information about the primaries, because why not.

WHAT IS HAPPENING THIS SUNDAY?

The mayoral primaries are taking place in the city of Buenos Aires this Sunday, April 26th. The mayoral elections are scheduled to take place on July 5th, but each major political party has to select which candidate will represent them at the polls in little more than two months.

While there are many (many) candidates and the PRO party is expected to remain in power since most polls suggest that mayor Macri’s party continues to be supported by a majority of porteños, July is still two months away and a lot can happen in the meantime.

So for now, let’s focus on the who’s who of Sunday’s primaries and learn about the people competing to become the mayor of Buenos Aires.

Continue reading

Sinaloa, Medellín, Rosario: ¿hasta dónde puede llegar el narcotráfico en la Argentina?

Publicado en Yahoo Noticias

Durante los últimos años, las noticias sobre casos de narcotráfico en la Argentina fueron tomando cada vez más relevancia. Rosario, la tercera ciudad más poblada del país, se convirtió en el epicentro de violentos episodios, sangrientas venganzas y cocinas de producción de distintos tipos de drogas. Y, además, en un lugar clave que devino casi un paraíso narco. “Así y todo, a los narcos no les interesa el mercado interno argentino, por ser pequeño e inestable”, explica el periodista Gustavo Sierra. ¿Por qué se llegó, entonces, a esta situación?

Esto intenta responder Sinaloa, Medellín, Rosario, la investigación que cuenta cómo operaron históricamente los cárteles de droga más famosos de Latinoamérica, y qué transformaciones fueron llevándolos a volcar su interés sobre la Argentina. El bajo precio de la efedrina, los accesibles costos legales y financieros, los puertos sobre el río Paraná para enviar la producción a Europa y la cercanía con los centros de elaboración como Bolivia y Perú son algunas de las razones que el periodista de Clarín aborda. Y, por supuesto, el lugar de los barrios marginales del Gran Rosario como refugio narco, garantizado por la complicidad de la policía local.

Los números son contundentes. En 2011 la importación de efedrina subió a 18.6 toneladas, unas dieciocho veces más de lo que se necesita para la industria farmacéutiva. El mercado, siempre en movimiento, fue mutando: la cocaína, antes producida en Colombia, pasó a organizaciones de menor envergadura en Perú y Bolivia. Y por esa ruta, a través de la provincia de Salta, llegó a la zona del litoral. Aquí, Sierra detalla cuáles son las preocupaciones vigentes, y hasta qué límites podría extenderse esta grave situación. Si es que aún le quedan.

Continuar leyendo

La «resiliencia», un concepto para entender la Tragedia de los Andes

Publicado en Yahoo Noticias

El vuelo 571 del año 1972 de la Fuerza Aérea Uruguaya todavía sigue dando que hablar. La llamada «Tragedia de los andes», donde 16 personas vivieron la experiencia más traumática de sus vidas, fue recreada y rememorada una y otra vez. Y sin embargo, sus protagonistas todavía se siguen sacando esquirlas. Marcas que le quedaron de por vida a un grupo de gente que, como un «cuerpo colectivo», se llevó consigo cada uno un pedazo de esa montaña para siempre.

El avión transportaba a un equipo de rugby. Eran 40 pasajeros y 5 tripulantes. De todos ellos, sólo 16 lograron conservar su vida, y ese margen de 29 personas que quedaron en el camino todavía acecha a más de uno con la pregunta: «¿Por qué yo sobreviví y ellos no?». O por lo menos a Pedro Algorta, quien es uno de esos que carga con la cordillera a cuestas.

«Las montañas siguen allí» cuenta en primera persona lo que fue una experiencia de supervivencia como pocas en la historia, que más allá de emocionar a todo el mundo, dejó una serie de experiencias para la reflexión sobre el accionar colectivo del ser humano.

Algorta tenía una novia chilena que lo esperaba, razón por la cual se encontraba en ese avión. Nacido en Montevideo en 1951 por primera vez, volvió a la vida luego de su paso por la cordillera. Luego del accidente se radicó en Buenos Aires y se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires y continuó sus estudios en Stanford, Estados Unidos.

Aunque lo más recordado por muchos sea el hecho de que los sobrevivientes tuvieron que recurrir al consumo de carne humana, cuarenta años de distancia demuestran que aún hoy quienes estuvieron presentes en esa experiencia pueden enseñarnos mucho más sobre la montaña que lo que los medios suelen recordar.

Casado, con hijos y nietos, Algorta había mantenido en silencio su experiencia, por ser un asunto muy privado en su experiencia de vida. Aquí, cuenta algunos detalles del nuevo libro que pone sobre la mesa ese gran miedo que, aún hoy, le recuerda que está presente: la imponente Cordillera de los Andes con sus inclemencias y dificultades, pero también con ese conjunto de seres humanos que hicieron todo para salir adelante.

Continuar leyendo

Guía del protestante urbano

Publicado en Revista Brando
Julio de 2014

1926024Arrancar el día abriendo una factura de celular por $1.200. Prender la tele para ver la temperatura y encontrarte con que te cortaron el cable. Salir de casa con el peor de los humores y que el colectivo no pare y te haga llegar tarde al trabajo. Si alguna vez tuviste un día similar, en el que lo único que querés es que termine, todavía se puede cortar la luz y dejarte cientos de escalones para el final de esta pesadilla.

¿Tiene sentido reclamar cuando las cosas no funcionan en la Argentina? La respuesta es sí, pero para que no termines gritándole a la chica del call center y tu reclamo llegue a buen puerto (es decir que te devuelvan la plata), Daniel Malnatti acaba de lanzar una guía para protestar: ¡Proteste!«Es importante saber que las leyes argentinas en derecho al consumidor son, en general, muy avanzadas, que tienen armas muy valiosas para solucionar problemas, y que solo hay que aprender a usarlas», explica el abogado y periodista. El ex CQC, El Rayo y La Liga,actualmente en el noticiero Telenoche, llama a que «nos dejen de tomar por tontos», a partir de ocho casos reales de consumidores estafados, engañados o disconformes con distintos productos y servicios.

Continuar leyendo

“Hemos llegado a un sistema perverso donde el Estado depende de lo que recauda del juego»

Publicado en Yahoo Noticias

Hay un tema que, hasta ahora, no había sido tratado de manera exhaustiva ni con nombres propios: el matrimonio entre el Estado y el negocio de los juegos de azar. Caracterizado por ser una relación dispar, donde uno es el «socio bobo» y el otro un beneficiario que sobrevive incluso a los cambios de gestión, esta relación explica más de un amorío entre expresidentes, gobernadores y funcionarios que no pueden decirle que no a los jugosos millones de las maquinitas. Pero también explica más de una decepción.

Federico Poore y Ramón Indart, periodistas del Buenos Aires Herald y Perfil.com, investigaron cómo está entrelazado hoy el juego con la política. Dicho con nombre y apellido, cómo Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Mauricio Macri o Hermes Binner han engrosado sus recaudaciones con Cristóbal López, Daniel Mautone y Daniel Angelici, que a su vez han recibido un trato especial en cuanto a licencias e impuestos. El resultado es una batería de favores, dinero, promesas y  vínculos oscuros que pocos periodistas han logrado poner sobre la mesa.

La investigación reconstruye cronológicamente «el gran negocio de la política argentina», pero sobre todo ataca el núcleo del problema: la manera en que los sectores que menos tienen ven cómo se le van sus ingresos en las maquinitas, enriqueciendo a un puñado de empresarios que reciben cuantiosos beneficios estatales.

¿Por qué el Estado brinda privilegios a estos empresarios? ¿Por qué en los bingos hay tragamonedas? ¿Cómo opera el negocio? Aquí, los autores cuentan cuáles son los puntos ciegos de la ley en Argentina, quiénes son sus principales protagonistas y cómo funciona el «toma y daca» en esta relación dispar entre gobiernos y juego. Relación que tiene una particularidad: el divorcio no parece, por lo menos por ahora, ser una opción.

Continuar leyendo

«Mirados de cerca, todos somos un poco raros»

Publicado en Yahoo Noticias

San Isidro, esa hermosa ciudad del norte del conurbano bonaerense con tradicionales casas, inmensas arboledas, bulevares y salida al río, guarda un turbio recuerdo. Un caso que mancilla la memoria colectiva de los vecinos: para algunos todavía duele, para otros, molesta. Lo que era un secreto hace 40 años fue tomando forma de catarsis, lenta y a cuentagotas, pero catarsis al fin. Hasta que se supo toda la verdad, contada en «El secreto de San Isidro».

El nuevo libro de Nicolás Cassese devela la trama oculta detrás del caso de «Peter» Malenchini, un profesor de plástica que abusó de al menos nueve niños en los años 70 en un colegio de San Isidro. La noticia tuvo trascendencia nacional cuando, a través de un programa de investigación de Rolando Graña, le hicieron una cámara oculta al acusado. El crimen ya había prescrito y los abusados, impedidos de una condena judicial, optaron por la condena social.

La situación conmocionó a uno de los círculos más conservadores de una ciudad que siempre se antepuso la «buena» reputación por delante de la dolorosa verdad. ¿Por qué volver a contar esta historia? ¿Por qué abrir una herida del pasado? «Yo estaba escribiendo un libro sobre la familia Di Tella. Y de repente me topé con este caso, que sucedió en mi colegio, San Juan el Precursor. Me di cuenta que no podía mirar para otro lado, que tenía que contar esa historia», explica Cassese, director de la revista Brando. La historia no estaba sistematizada, más allá de lo conocido públicamente hace diez años. «No sé si antes hubiese podido escribir este libro, hay cosas que requieren cierta maduración», agrega.

El libro se lee casi como una novela, y retrata a la perfección la red de hipocresía y silencio tejida dentro del círculo del San Juan. Un caso de pedofilia que afectó a muchos chicos que, treinta años después, decidieron desgarrar ese tejido. Y que Cassese, a través de su investigación y una finísima pluma, cuenta con cuidado y rigor periodístico.

Continuar leyendo

Mentes brillantes, cuerpos enfermos

Publicado en Yahoo Noticias

Stephen Hawking, físico teórico, cosmólogo y científico absolutamente excepcional, padece una enfermedad que lo ha condenado a una paulatina parálisis. Su estado fue empeorando con los años y debe comunicarse mediante un aparato generador de voz. Muchos lo conocen por ser el divulgador más importante del mundo. Pero, también, por este trágico padecimiento que atraviesa. Lo curioso es que Hawking no es el único caso en el salón de la fama científica: Galileo, Newton, Darwin, Pasteur, John Nash y muchos más sufrieron graves dolencias. ¿La ciencia les atrofió el cuerpo y la cabeza?

«Mentes brillantes en cuerpos enfermos» explora la relación entre los padecimientos físicos de muchos científicos que dejaron su marca en la historia del conocimiento. Ceguera, daltonismo, parálisis, tuberculosis, diabetes y esquizofrenia son algunas de las dolencias que los aquejaron. Martín de Ambrosio compiló estas turbulentas historias, sin dejar de repasar por qué estas personalidades pisaron fuerte en la historia de la ciencia.

Podría llegar a ser una simple casualidad, pero Darwin detalló los innumerables problemas de salud que tuvo mientras elaboró su teoría, o Marie Curie se enfermó a causa de su trabajo. Martín de Ambrosio repasó este y otros casos, para analizar la relación entre estas mentes privilegiadas para la ciencia, pero afectadas por enfermedades que ninguno querría tener.

Continuar leyendo

«De Narváez es una metáfora de la crisis de los partidos políticos»

Publicado en Yahoo Noticias

Si hay una figura enigmática y difícil de comprender, esa es la de Francisco De Narváez. Sumado a la política recién a sus 50 años, sus pares siguen sin entender bien a este diputado de la Provincia, pero a él no le representa un problema: De Narváez sí comprendió a la perfección el momento que atraviesan los partidos políticos de la Argentina.

«Supo entender que la crisis del sistema de partidos era tal que podía entrar y ascender rápidamente, por vía de su enorme fortuna, sus contactos, su ambición y disciplina, y que el grueso de la sociedad no le iba a exigir una prueba de ADN político o peronista», explica Andrés Fidanza, que acaba de lanzar «Él o vos», la biografía de un hombre que ve a la política «como plan de negocios».

Rico heredero y exitoso empresario, estimó que para ser presidente se necesitan unos cien millones de dólares. Así, dejó atrás su carrera empresarial (que había comenzado con Casa Tía), y comenzó a hacer todo lo posible para dar el volantazo a la política: clases de actuación, de periodismo, y, sobre todo, de peronismo. Supo subirse a ese tren, obviando las contradicciones o sacando provecho de ellas: tanto de la izquierda como de la derecha peronista.

Así, este multimillonario insiste con su sueño de llegar a ser presidente. Pero no le será fácil: de estar en lo más alto en 2009 tras derrotar a Néstor Kirchner, ahora se tuvo que conformar con un estrepitoso cuarto puesto en las últimas PASO, donde Sergio Massa le robó todo el protagonismo. Aquí, sus inicios empresariales, la conflictiva relación con su hermano (a quien ordenó echar del propio emprendimiento familiar) y el día que estuvo a un paso de suicidarse.

Continuar leyendo