Jon «Maddog» Hall, sobre los NFT: «Pienso que son una estafa»

Jon “Maddog” Hall es uno de los padres del software libre. A sus 72 años, y con varios proyectos todavía, se dio una vuelta por Buenos Aires para asistir a un par de convenciones (Campus Party y Nerdearla).

Hablar con él es como abrir un libro de historia de la informática. El año pasado tuve la posibilidad de entrevistarlo y salió esta charla en profundidad.

Esta semana pasó por Buenos Aires Campus Party, dio una charla sobre sus orígenes en el software libre, planteó cuáles son para él los desafíos actuales. Una ve que terminó de hablar, se quedó respondiendo preguntas.

Se lo notaba cansado y no quise sacarle demasiado tiempo. Así que le pedí una opinión sobre los NFT.

¿Por qué? Porque el evento estaba repleto de sponsors relacionados a los tókens no fungibles. Y la charla de Maddog se sintió como una bocanada de aire fresco, pero no mencionó nada en su exposición.

Esto dijo:

Jon “Maddog” Hall: “Nunca deberíamos construir una computadora que no se pueda desconectar”

Jon “Maddog” Hall es uno de los padres del software libre, una forma de pensar a la informática totalmente opuesta a la de las grandes empresas como MicrosoftFacebook o Google: todos deberíamos poder tener el acceso a copiar, modificar y distribuir las aplicaciones, programas y sistemas operativos que ellos patentan.

Sus conocimientos abarcan a los inicios de la computación, pero también a una filosofía de vida y una forma de entender al saber computacional como algo colaborativo. Charlar con Maddog es como leer un libro de historia de la informática.

Conocido como “Maddog” -perro loco en inglés- por su fuerte temperamento, recuerda que en 1969, cuando nacía Linus Torvalds, el padre de Linux, “no había informática», ni siquiera carreras de grado relacionadas: había “magia negra”, recuerda.

“Muchas de las computadoras de aquella época tenían sistemas operativos sencillos o incluso no tenían ningún sistema operativo. Si querías trabajar con una computadora te convertías en físico, ingeniero eléctrico, ingeniero mecánico o empresario, y escribías programas para resolver ‘tu’ problema, no el de otro. Cada facultad o departamento de una universidad solía tener su propio equipo. A veces se unían para comprar una computadora ‘realmente grande’ y lo compartían entre los departamentos”, recuerda el docente y también presidente de la junta del «Linux Professional Institute».Jon "Maddog" Hall, uno de los padres del software libre. Foto Nerdearla

Jon «Maddog» Hall, uno de los padres del software libre. Foto Nerdearla

Desde los 60 hasta la actualidad, muchas cosas han cambiado. Hall, de 71 años, dio una charla en Nerdear.la el mes pasado, un evento argentino organizado por la comunidad de sistemas –SysArmy– que trajo a unas 200 personalidades a dar 150 charlas y congregó a 40 mil usuarios en un formato híbrido entre online y presencial.

¿Cómo eran las computadoras en los 60? ¿Qué sistemas operativos tenían? ¿Cómo era el mundo antes de Windows, iOS, Android y Linux?

Después de su conferencia, Maddog habló con Clarín para repasar algunos hitos de la historia de la computación y, sobre todo, tratar de entender por qué el software libre fue y sigue siendo una de las claves de los avances que hoy tanto disfrutamos en nuestra vida cotidiana.

Sigue leyendo

Qué es el código abierto y por qué Linux es el sistema operativo del futuro

Es más seguro, tiene menos errores y es más flexible. El código abierto u open source es un modelo de software que se basa en la colaboración y de una palabra que para muchos en la industria es la clave del futuro: libre.

Libre significa, en muchos casos, gratuito. Pero el foco más interesante no se agota en la gratuidad, sino en las posibilidades que dan los programas de código abierto de inclusión y participación de los usuarios. Y esto implica resolver problemas de manera más eficiente.

Open source es una metodología de colaboración para crear tecnología. Existen comunidades y desarrolladores a nivel mundial que crean software libremente, aprenden unos de otros, se comunican, se cuestionan y hacen mejoras continuas”, explica Jorge Payró, director de Red Hat en Argentina, una de las empresas de software de código abierto más grande del mundo.

“Miles y miles de contribuyentes del open source en todo el mundo utilizan este método de creación basado en la libertad intelectual para generar soluciones tecnológicas innovadoras y de rápida implementación, que son llevadas a los ámbitos empresariales más prestigiosos”, agrega.

El problema de estos conceptos es que son poco tangibles: ¿en qué se ve el código abierto? ¿Cómo hacemos para entender de qué se trata un tipo de tecnología que no nos es tan familiar como Windows, iOS o Chrome OS?

Acá, un diálogo con Clarín para entender de qué se trata esta cultura y qué forma le está dando al futuro de la informática.

Sigue leyendo

Linux: qué es el software libre y por qué puede ser mejor que instalar Windows

Linux, sistema operativo libre

Linux es un sistema operativo libre y gratuito que consume menos recursos que Microsoft Windows, el OS más usado del mundo. Sin embargo, todavía sigue la idea de que es algo para programadores, expertos y usuarios muy avanzados. Algo que, con el paso del tiempo y las distintas versiones que existen, fue cambiando.

El problema suele ser que todavía se habla con mucha terminología técnica y el usuario final puede perderse en ella. ¿Cómo se empieza a usar Linux? ¿Qué son las “distribuciones”? ¿Cuál conviene? ¿Qué es el software libre?

Este tipo de preguntas respondieron 10 divulgadores, en su mayoría docentes, en el nuevo libro “Breve guía sobre distros” (abreviación de “distribución” que se usa en la jerga).

“Es usual que al comenzar con software libre te recomienden utilizar tal o cual programa (por ejemplo Libre Office en vez de Microsoft Office, Gimp en vez de Photoshop, Audacity para editar audio) pero en algún momento te encontrás con la palabrita esa «Linux» y se abren otras preguntas”, cuenta a Clarín Matías Bordone Carranza, licenciado en Ciencias de la Computación y Profesor en Informática.

Acá, el docente responde algunas preguntas clave para entender por qué en muchos casos usar Linux puede ser una mejor opción que Windows.

Linux, sistema operativo basado en software libre. Foto; Shutterstock

Linux, sistema operativo basado en software libre. Foto; Shutterstock

─¿Qué es una «distro»? ¿Por qué hay distintas «distribuciones» de Linux?

Una distro es una versión de Linux. GNU/Linux es un sistema operativo, es decir, el programa principal de las computadoras al que se le instalan otros programas encima para hacer otras cosas (un navegador de internet, juegos, aplicaciones varias, etc). Por ejemplo en los celulares como sistema operativo algunos usan Android, otros usan Iphone (IOs). Cuando los compramos lo primero que hacemos es instalarle un programa de mensajería, redes sociales, etc. En el caso de las computadoras es igual, Windows es un sistema operativo, otro es IOs de las Mac y otro es GNU/Linux. En el caso de Linux lo usual es que tengamos distintas «versiones» con distintos nombres, por eso nunca vemos un «Linux» instalado, sino un Ubuntu, un Debian, etc, cada una con un conjunto de programas y sus diferencias. De hecho, Android, es una versión de Linux.

Sigue leyendo