ISIS, el peor enemigo del Islam

En medio de las atrocidades del grupo extremista y la crisis de los refugiados, se renuevan los prejuicios y mitos sobre la violencia y la fe musulmana. Pero ¿cuál es la relación entre el autodenominado Estado Islámico y esa religión? ¿Qué piensa la dirigencia local? Claves para entender la Jihad y la mal llamada "Guerra Santa" en las voces de especialistas y referentes islámicos argentinos.Rezo colectivo en la mezquita Al Ahmad, en el barrio de San Cristóbal

Publicado en Revista Brando

Decapitaciones, persecución a cristianos, expulsiones masivas de chiitas. Todo bajo la forma del espectáculo. Así viene actuando el grupo terrorista ISIS (Estado Islámico de Siria e Irak, o ISIL, por Irak y el Levante) desde mediados del año pasado, montado sobre la intensidad de la Guerra Civil en Siria. El régimen dirigido por Abu Bakr, autoproclamado califa, esgrimió siempre el mismo argumento: todos deben someterse a la fe del Islam, y cualquier opositor debe ser eliminado. Una idea sostenida en tiempos de Al-Qaeda, potenciada por un exhibicionismo hasta el momento desconocido. Ocupando la zona del centro-norte de Irak y el noroeste de Siria (unos 40 o 90 mil kilómetros cuadrados, según las imprecisas estimaciones), ISIS dice tener como objetivo la subsunción del mundo musulmán bajo un solo Estado. Controlan Mosul, Tikrit, Faluya y Tal Afar en Irak y Raqqa, Palmira, Alepo, Damasco, Al Hasaka y Sueida en Siria. El principal móvil, dicen ellos, es religioso. Pero ¿se ajusta a las creencias del islam este conjunto de prácticas? ¿Se puede hablar «del islam» como si fuese uno solo, teniendo en cuenta que se trata de una religión de 1.200 millones de fieles que no se circunscribe sólo al mundo árabe?

No todo musulmán es árabe, ni todo árabe es musulmán. Dicho esto, que parece una obviedad, entender al islam sigue siendo una tarea compleja. Religión, cultura, lengua: ¿cuál es su diferencia específica? «No se trata sólo de una práctica religiosa. Hay una ligazón entre individuo y Dios, pero también con la civilización musulmana», explica Gabriel López, secretario académico de la Cátedra Edward Said y profesor de Historia contemporánea en la Universidad de Buenos Aires. «El islam construyó una civilización, y ahí tiene un fuerte peso la política: sostiene que no hay una división entre el aspecto personal de la fe que cada uno puede profesar con la ciudadanía. La forma política de organizar esto fue la del califato», agrega.

La conquista del islam sobre pueblos como Persia, Irak, Palestina, Siria y Egipto (con el dominio del poderoso Imperio Bizantino entre 633 y 645), se dio en sus inicios a través de este sistema de gobierno. Abu Bakr, el primer califa (sucesor del Profeta muerto en 632), tenía la autoridad que le venía desde Muhammad, y fue además el primero en compilar el Corán (hasta entonces recitado sólo de memoria). De allí en adelante, comenzaron las divergencias en torno de la línea sucesoria del Islam, llegando hasta el último califato que finalizó en 1924 con la caída del Imperio Otomano.

«A partir de ese momento aparece la principal división, entre sunitas y chiitas. Se trata de una disputa por quién tiene el control político de la Umma (la comunidad musulmana), qué grupo es descendiente del Profeta«, explica López. Esto no es menor, ya que la sucesión ha generado distintos tipos de disputas. Y, en los argumentos de ISIS, aparece como un factor clave: ¿quién representa la verdadera línea sucesoria? ¿Hay «guerras santas» en el islam, o son sólo una mala traducción del «jihad»?

Las voces musulmanas de la Argentina son, en este sentido, una fuente de conocimiento inagotable: historiadores, sheijs, y estudiosos del Corán aclaran un poco el panorama, nublado por la complejidad del tema y la desinformación mediática.

EL ISLAM EN LA ARGENTINA

Con gran peso en el país, la comunidad musulmana se asentó a fines del siglo XIX. Resulta difícil, sin embargo, hablar de ella desde parámetros heterogéneos: en el ocaso de la argentina decimonónica, la principal migración provino desde la zona sirio-libanesa y el Levante. Profesaban todo tipo de culto (maronistas, judíos, musulmanes, ortodoxos) y fueron equívocamente englobados bajo el apodo de «turcos». Incluso Sarmiento, en su Facundo, llegó a comparar a La Rioja con Palestina.

En medio de las atrocidades del grupo extremista y la crisis de los refugiados, se renuevan los prejuicios y mitos sobre la violencia y la fe musulmana. Pero ¿cuál es la relación entre el autodenominado Estado Islámico y esa religión? ¿Qué piensa la dirigencia local? Claves para entender la Jihad y la mal llamada "Guerra Santa" en las voces de especialistas y referentes islámicos argentinos.El sheij Mohsen Alí dirige la Casa para la Difusión del Islam en Ciudadela

 

Hoy se calcula que en la Argentina viven entre 400 y 500 mil musulmanes. Estos números estimativos surgen de los estudios de Ricardo Elía, secretario de Cultura del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), la primera institución que aglutinó a la comunidad musulmana en el país. Creada en 1931, funciona en una antigua casa porteña del barrio de San Cristóbal decorada con motivos y ornamentos islámicos desde las paredes hasta los sillones. A pocas cuadras de ahí, funciona la mezquita Al Ahmad, a la que concurren los musulmanes de la zona para su rezo diario. El más importante es el de los viernes al mediodía, que convoca a casi doscientas personas. También director del periódico La Voz del Islam, Elía asegura que el CIRA representa a todos los musulmanes sin distinción entre sunitas y chiitas, y sintetiza la postura de las demás autoridades islámicas nacionales: «Los de ISIS son cualquier cosa menos musulmanes», dice.

Continuar leyendo

«Argentina Saudita», un libro sobre las luces y sombras de Vaca Muerta

Instalaciones petroleras, fracking, y operarios de YPF y otras empresas petroleras en Vaca Muerta, en las cercanías de Añelo, Neuquén. (Ricardo Cárcova)

Publicado en Clarín.com

«A Morena -como se presenta- le gusta dar besos y recibirlos. No es como sus compañeras, que se los guardan para sus novios. A ella le encanta sentir la lengua tibia del otro, el sabor del tabaco y los restos de alcohol en la boca ajena. Sabe que es la preferida entre los petroleros de Vaca Muerta pero no se aprovecha de ellos y les cobra lo mismo que las otras chicas: 80 pesos por el trago y la compañía mientras juegan al pool; 300 pesos la media hora de servicio.»

No se trata de una novela erótica, aunque el comienzo pueda entusiasmar en ese sentido. Se trata de una una historia que tiene como protagonista al petróleo y, claro, también a la prostitución. El periodista Alejandro Bianchi apunta al centro de la infraestructura petrolera que le viene dando forma patagónica a la economía argentina, y que se intensificó con la expropiación del 51 por ciento de YPF que estaba en manos de Repsol en 2012. «El petróleo y la prostitución son dos negocios prósperos que van de la mano», cuenta en Argentina Saudita (Sudamericana). ¿Por qué?

Lee más: EE.UU. se convirtió en el mayor productor de petróleo del mundo

Una anécdota responde a esta pregunta en el libro: «En 1930, el ingeniero Alberto Landoni, administrador de los yacimientos de YPF en Plaza Huincul, en Neuquén, visitó al ingeniero militar Enrique Mosconi, el primer presidente de la empresa recién creada. Después de hablar de inversiones, pozos petroleros y geología, Landoni le planteó un problema técnico pero no menos estratégico: ‘Se nos están yendo los muchachos… mucha gente buena de la empresa renuncia. La Patagonia es dura, por la soledad y el aislamiento‘. Otro inconveniente eran las peleas entre los empleados. Había una mayoría aplastante de solteros que, ante la escasez de mujeres, merodeaban a las señoras casadas«.

Bajo este panorama Bianchi construye una investigación que repasa la economía montada sobre una geografía inhóspita y hostil, que a la vez se constituyó en un emblema de la soberanía nacional. Describe cómo es la vida en esa «comarca petrolera» formada por Plaza Huincul, Cultral Co y Rincón de los Sauces, «encarnación del concepto extractivo propio de la industria petrolera». Se trata de la tercera reserva mundial de gas y la cuarta de petróleo no convencional, atravesada por un contraste socioeconómico muy particular: petroleros con sueldos altísimos que no ven la hora de huir por un lado, empleados, comerciantes y profesionales con sueldos muy bajos por el otro.

Lee más: En Arabia reconocieron que la baja del petróleo fue para detener al fracking

Todo este ecosistema encontró su punto máximo de exposición pública con la estatización de YPF en 2013, una de las decisiones políticas de mayor envergadura que aprobó el gobierno de Cristina Kirchner. Pero el pacto con Chevron levantó la polvareda de especulaciones políticas: ¿por no contar todo sobre las cláusulas del contrato? Este interrogante motivó a Bianchi a, incluso, comprar acciones en la empresa para ir a las reuniones de accionistas y conocerla por dentro. Aquí, algunas de sus impresiones, plasmadas a lo largo del libro que se lee como un thriller sociopolítico.

Continuar leyendo

Martín Sivak: “Ningún país de América Latina tuvo la magnitud de las reformas de Bolivia”

Jefazo es una biografía personal y política de Evo Morales, aquel hijo humilde de Dionisio Morales Choque y María Ayma Mamani que terminó sentado en el Palacio Quemado, no sin incomodar a la élite oriental dominante de Bolivia. Para contar su historia, Martín Sivak cumplió el sueño de todo periodista político: vivió con él durante varios años, compartiendo desde reuniones de gabinete hasta cenas, cuartos de hotel, helicópteros, conversaciones con ministros y hasta partidos de fútbol. Evo es fanático de la número cinco.

Simple, cálido, confidente y a veces con un temperamento difícil de tratar, Evo logró sintetizar el lugar de lo indígena en una verdadera revolución política: “Una vieja elite dirigente fue reemplazada por un heterogéneo grupo de sindicatos, organizaciones, profesores e intelectuales”, explica Sivak, en lo que fue la Bolivia de Evo Morales.

Relanzado con un nuevo capítulo, el “Regreso a La Paz” del presidente (período 2012-2014), Jefazo narra lo que el periodista pudo retratar a partir de los viajes por el país andino, el continente africano, los Estados Unidos, África y las reuniones más importantes de la alta dirigencia boliviana. Aquí, Sivak cuenta un poco de qué se trata el libro y analiza las elecciones del próximo domingo.

– A lo largo del libro contás algunas cuestiones de tu adaptación a la vida en Bolivia, pero más que nada, a las altas esferas del poder como es el entorno presidencial. ¿Cómo funcionan las cosas en este ámbito?

– Hay una suerte de improvisación, un caos creativo de improvisación permanente muy presente en toda la cotidianeidad del presidente. Esto lo vi muy notablemente en los primeros dos o tres años de Evo y, ahora, en mis últimos viajes, hay un poco más de organización, es diferente. Por ejemplo, en la primera parte del libro se ve que los helicópteros y los aviones con los que se movía el Presidente eran de Venezuela. Ahora se mueven con un avión que es del Gobierno boliviano.

Continuar leyendo, en Yahoo Noticias

 

«Washington jamás trataría de empujar a Argentina al eje bolivariano»

El libro, que hasta fue recomendado por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, repasa cómo esos más de 250 mil cables que se conocieron fueron más que un ida y vuelta entre el Departamento de Estado norteamericano y las distintas embajadas alrededor del mundo. Fueron un modo de hacer política exterior y, sobre todo, un blindado intento por ocultar la verdad. Allí es donde el especialista en medios Martín Becerra y Sebastián Lacunza, director del Buenos Aires Herald e investigador periodístico, metieron la cuña: seleccionando aquellos cables más jugosos y relevantes, le demostraron al mundo político que el poder puede quedar totalmente descubierto.

«Los roles se alternan y se confunden: los medios de comunicación y los políticos o diplomáticos pueden ser fuentes y recolectores de información indistintamente, retroalimentando las versiones que se originan en esos círculos herméticos», explican los autores.

Bajo una nueva reimpresión que confirma la importancia de este libro para entender la política internacional y las relaciones latinoamericanas, Lacunza cuenta aquí cómo está conformado el mapa geopolítico actual.

Leer la entrevista completa, en Yahoo Noticias

Natasha Niebieskikwiat: «Fue la agresividad kirchnerista la que volvió a los kelpers más pro británicos»

Publicado en Yahoo Noticias

Para los argentinos, son una incógnita que no puede dejar de verse a través de una rivalidad. Para los ingleses, un puñado de angloparlantes con habilidades más gauchas que británicas. Pero para ellos, no son ni una cosa ni la otra: son kelpers. Los habitantes de las Malvinas siguen siendo un gran signo de interrogación para muchos, pero no para los isleños.

Natasha Niebieskikwiat acaba de lanzar «Kelpers: ni ingleses ni británicos», en donde intenta responder una pregunta que muchos argentinos se hacen: ¿cómo es la nación que crece frente a nuestras costas? Dejando de lado la marca que la guerra que el 2 de abril de 1982 cambió la realidad geopolítica de la Argentina, la periodista investigó el pasado de la isla: desde cómo se pobló un pequeño archipiélago que no llega a los 13 mil kilómetros cuadrados en 1833, hasta cómo pasan el tiempo hoy esas tres mil personas en un clima hostil.

En marzo del año pasado, los isleños votaron seguir siendo británicos, en un referéndum que tuvo una amplia cobertura tanto en nuestro país como en el Reino Unido. Natasha estuvo ahí, para entender un poco más a los kelpers. No son argentinos, pero tampoco ingleses. ¿Qué son? Aquí, la periodista cuenta algunos resultados de su investigación.

Continuar leyendo

“El pueblo chavista no entiende un gobierno sin Chávez”

Una estudiante de medicina venezolana llora la muerte de Chávez (Reuters)

Biografías | Ediciones Continente | 416 páginas | 129 pesos

La noticia sobre la muerte del presidente venezolano sacudió al mundo. Si bien los rumores sobre las complicaciones de su salud se venían intensificando, en especial desde aquel papelón del diario El País, Venezuela no demuestra estar preparada para tan grande suceso.

Durante los últimos años, toda noticia relacionada con el país caribeño tuvo como protagonista a este hombre. Y sucede que genera adhesiones y oposiciones tajantes, categóricas y en muchos casos fanáticas. Hugo Chávez debe haber sido una de las figuras más controversiales e importantes de Latinoamérica, desde los finales de los ’90 a la actualidad.

Pero, ¿cómo era Chávez? ¿Qué lo hizo ser lo que fue? ¿Cuál es su formación política? Modesto Emilio Guerrero, un periodista venezolano que apoya el proyecto bolivariano de Chávez explícitamente, trazó una línea que va desde la infancia de este personaje, hasta la compleja actualidad. Aquí, Guerrero contesta hasta esas incómodas preguntas para un chavista: ¿ha sido Venezuela un país con censura durante sus mandatos, o no? ¿Está preparado el país caribeño para seguir adelante luego de su muerte?

Continuar leyendo

Cuidado: relaciones peligrosas

Captial Intelectual | Historia y actualidad | 144 páginas | 40 pesosPublicado en Yahoo Noticias

El modo de relacionarse políticamente de Argentina y Estados Unidos ha tenido distintas formas, pero siempre un denominador común: el conflicto. Junto al sometimiento, quizás sea la forma diplomática más común. Hasta el ex canciller Guido Di Tella, del gobierno de Menem, llegó a hablar de «relaciones carnales», allá por los ’90, para denotar el vínculo de sujeción hacia el país del norte.

Leandro Morgenfeld es historiador, docente en la UBA e ISEN. Además, es investigador del CONICET y acaba de publicar Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos  (Capital Intelectual), una lectura obligatoria para quienes quieran entender la conexión diplomática entre ambos países.

¿Qué rol tuvo EE.UU. mientras se iban independizando los países latinoamericanos? ¿Cómo fue cambiando el trato? ¿Qué condiciones impuso el país del norte de la mano del FMI y el Banco mundial? Estas preguntas van encontrando respuestas cronológicas y claramente articuladas, para tener un panorama completo de la cuestión. Pero sobre todo, Morgenfeld analiza la actualidad de la relación entre ambos países, y piensa de qué modo Latinoamérica puede armar una estrategia propia independientemente de los Estados Unidos.
Continuar leyendo