Weimar, o la crisis de los estados modernos

Abstract:

El presente ensayo trabaja un contrapunto entre la filosofía política de Thomas Hobbes y su clásico Leviatán como paradigma de lo que se entiende por Estado, y por el otro a un autor que estuvo inmerso en la República de Weimar: Carl Schmitt. Nuestro argumento intentará demostrar por qué, desde la perspectiva del jurista alemán, es tremendamente difícil pensar al período de Weimar como un “Estado”. Esto, en rigor, es síntoma del cambio de paradigma entre la estatalidad moderna y la estatalidad contemporánea a partir del advenimiento de la sociedad de masas.

Leer el artículo completo, acá

Revolución en Francia, reforma en Gran Bretaña: síntesis de las posturas parlamentarias a través del pensamiento antagónico de Hobbes y Locke

Abstract:

El presente trabajo pretende analizar hasta qué punto es posible sostener que las argumentaciones críticas acerca de la Revolución Francesa planteadas por Edmund Burke se acercan a una inflexión hobbesiana, mientras que aquellas favorables a dicho acontecimiento expuestas por Thomas Paine y otros panfletistas radicales reflejan más bien resonancias lockeanas.
Es a partir de una breve exploración historiográfica en primer lugar, y filosófica en segundo, que nos proponemos analizar los tiempos de la Inglaterra sacada de quicio por la revolución francesa. Defensores de la monarquía por un lado, intérpretes de las libertades individuales por otro: ¿qué moldes teóricos pueden explicar las discusiones parlamentarias de la Inglaterra del XVIII, y por qué los marcos conceptuales de Hobbes y Locke sirven para explicar las distintas posturas en el parlamento? ¿Por qué podemos sostener que sus modelos, lejos de ser congruentes, son más bien antagónicos? Más aún, ¿qué aportan ambos autores a la discusión, y por qué sus sistemas filosóficos son herramientas adecuadas para trabajar, entender y zanjar dichas diferencias?

Leer el artículo completo, acá

Los pronunciamientos mexicanos del siglo XIX: con la mirada en el cielo de John Locke

Abstract:

Dentro de la filosofía política, el contractualismo de John Locke ha tenido un lugar fundamental para la tradición del pensamiento liberal occidental. El Ensayo sobre el gobierno civil parte a la tradición moderna en dos, dejando al quizás más célebre Thomas Hobbes en una vereda, y al pensador de la Revolución Gloriosa en la contraria. De un lado, la reivindicación de la soberanía absoluta por sobre los derechos individuales; del otro, una predominancia de los derechos individuales de la sociedad civil por sobre la estatalidad. Ahora bien, ¿por qué es tan importante el paradigma lockeano no sólo para la historia del pensamiento desde el siglo XVII en adelante, sino también para comprender una de las principales líneas sobre las cuales se fundamentaron las independencias hispanoamericanas? ¿Qué aportes brinda el pensamiento inglés a la tradición liberal que tuvo fuertes influencias sobre los turbulentos aconteceres latinoamericanos?

Leer el artículo completo, acá

El problema de la reelección indefinida: el aporte de Carlos Nino

Ponencia para el I Congreso Carlos Nino (Diciembre 2013)

ABSTRACT: En el presente trabajo indagaremos si la reelección indefinida es compatible con un sistema democrático o no. Para esto, explicitaremos los supuestos del federalismo en la Argentina en primer lugar, e indagaremos qué notas fundamentales hacen a la democracia, oponiendo la concepción de Jeremy Waldron a la de Carlos Nino. Finalmente, intentaremos dirimir la cuestión tomando partido por uno u otro modelo de democracia, para dar un veredicto sobre si la reelección indefinida debe ser aceptada o rechazada.

Leer trabajo completo, acá

La “democratización” de la Justicia: el debate parlamentario de 2013

Ponencia publicada para las XII Jornadas de Filosofía Política de la UNC: «Realismo y Democracia» (2013) 
La democracia como sistema de Gobierno ha revestido, a lo largo de los años, múltiples problemas filosóficos. Si bien hay que matizar qué entendemos por “democracia”, nunca podemos alejarnos de la idea básica de que los gobernantes son electos por el pueblo. La democracia implica, así, una toma de decisión colectiva, ausente en otros regímenes de gobierno.
El presente trabajo se propone anclar una problemática práctica en un marco filosófico. Nos referimos a los aspectos centrales de la llamada “democratización de la Justicia” planteada por el Gobierno nacional en los últimos dos meses.
Teniendo en cuenta que tanto en el poder legislativo como en el ejecutivo existe una participación activa por parte de los gobernados, en la cual estos eligen a sus representantes, pero que en el judicial esta instancia está obturada, este trabajo pretende abrir a los siguientes interrogantes: ¿qué significa “democratizar” la justicia? ¿Qué problemas le plantea la idea de elegir al poder judicial a la democracia? ¿Qué puertas le abre y cuáles le cierra? ¿Robustece o debilita a la democracia?
Tomando como disparador los principales puntos de vista que circularon en la esfera pública, pretendemos pensar si, a partir de este problema empírico, podemos llegar a un análisis filosófico que eche luz sobre la naturaleza del concepto de “democratización de la Justicia”.

Leer el artículo completo, acá