Cory Doctorow: «YouTube, Twitch y Spotify estrangulan a los creadores de contenido»

Los gigantes de internet como GoogleAmazonFacebook Apple cuentan con varias ventajas. Una de ellas es que están tan incorporados en la vida de los usuarios que es difícil imaginar un mundo sin ellos. Más difícil aún, cuestionarlos.

Sin embargo, el modelo de negocio que han instalado “estrangula” a artistas y creadores de contenido, según el reconocido crítico, escritor y activista Cory Doctorow, quien publicó junto a la académica Rebecca Giblin, experta en análisis de derechos de autor, un nuevo libro: Chokepoint Capitalism, o «Capitalismo de estrangulamiento».

A través del análisis de las plataformas de streaming, de la venta online de gigantes como Amazon y de sitios omnipresentes como Google, los autores trazan una cartografía de un sistema que, según ellos, construye una “rueda anticompetitiva”.

Esta rueda tiene un doble objetivo: generar usuarios cautivos por un lado y forzar a los creadores de contenido a aceptar condiciones desfavorables, como el recorte de pagos en Twitch, que incluso llevó a una huelga el año pasado, o los “strikes” por derechos de autor en YouTube.

El modelo corporativo concentrado en los monopolios no es nuevo. Sin embargo, la manera en la que los gigantes de internet han logrado capitalizar usuarios los ha llevado a imponerles condiciones a todos los que usan sus plataformas: desde músicos hasta youtubers, todos sufren las consecuencias de un sistema “que captura el valor que producen otros trabajadores”.

Esto es lo que se cristaliza bajo la idea de “monopsonio”: a diferencia de lo que estamos acostumbrados con los monopolios (vendedores imponiendo condiciones), las “big tech” actúan como compradores que imponen condiciones a sus vendedores. Los proveedores de Amazon, por ejemplo. O los artistas, que venden su arte a las plataformas.

“Tanto si te gusta el capitalismo como si lo odiás, estamos de acuerdo en que un sistema solo es capitalista cuando hay competencia”, dice Giblin. Y en lo que refiere al arte, la situación actual es preocupante, advierten: “La cultura ha sido capturada”.

La conclusión de los autores es categórica, pero también proponen, sobre el final del libro, cómo “recuperar la cultura y devolvérsela a sus trabajadores”.

Los autores hablaron con Clarín sobre el nuevo libro, Capitalismo de estrangulamiento: cómo las grandes tecnologías y los grandes contenidos capturaron los mercados laborales creativos y cómo los recuperaremos, que todavía no tiene fecha de lanzamiento en español.

Sigue leyendo

Amazon instala más servidores de AWS en Argentinas: para qué se usan y por qué eligen Buenos Aires

AWS

Amazon anunció este miércoles la instalación en Buenos Aires de nuevos servidores de Amazon Web Services (AWS), su servicio de computación en la nube. Se trata de una serie de servidores de “AWS Local Zones”, esto es, zonas específicas para aumentar la conectividad a internet y los servicios que los gigantes como Netflix le contratan a la empresa.

Estas zonas locales, básicamente, “acercan” a las computadoras y los servicios online a los usuarios finales: esto redunda en menos latencia, es decir, mejores experiencias de conectividad. Esta semana, así, lanzaron 32 nuevas locaciones en 26 países de todo el mundo. Y una de ellas es Buenos Aires, ciudad en la que Amazon tiene servidores desde 2019, suma un centro local nuevo.

Pocos relacionan a Amazon con “la nube”. En general, cuando se nombra a la empresa, lo primero que suele venirse a la mente es comercio online: comprar por internet y recibir en casa. Sin embargo, AWS es uno de sus negocios más prolíficos del gigante tech: la división de servidores y computación online es tan importante que cuando Jeff Bezos dio un paso al costado como CEO de Amazon puso al frente de la empresa a Andy Jassy, quien fuera director de AWS.

Qué implica la computación en la nube

La nube opera múltiples operaciones de manera simultánea. Foto Pexels

La nube opera múltiples operaciones de manera simultánea. Foto Pexels

Entre otras muchas cosas, por ejemplo, que cuando Netflix nos reproduce una película, ese contenido está alojado en algún lado. Y estas empresas de streaming muchas veces no tienen sus propios equipos: les compran espacio y poder de cómputo a terceros. Este tipo de servicios da AWS.

Pero para entender un poco mejor qué es la computación en la nube y cómo impacta esto en la conectividad en Argentina y nuestra experiencia online, Clarín charló con Rafael Mattje de Carvalho, gerente senior de “Solutions Architecture” para América Latina y el caribe en Amazon Web Services (AWS).

Sigue leyendo

Genialidad, miserias y la creación de un imperio global: los secretos de Jeff Bezos, al descubierto en su nueva biografía

“Mi vida está basada en una larga serie de errores. Soy famoso por esto, incluso. ¿Cuántos de ustedes tienen el Fire Phone?”, preguntó Jeff Bezos en la presentación de su retrato de la Galería Nacional de Smithsonian, en Washington, a fines de 2019. “Sí, lo sé, ninguno de ustedes. Gracias”, respondió, entre risas para distender a los asistentes, entre los cuales estaban Michelle ObamaHillary Clinton y otras figuras del jet-set político norteamericano. 

Desde el lunes pasado, Bezos dejó de ser, tras 27 años, el CEO de Amazon, quizás la compañía más poderosa del mundo.

Con el traspaso de mando a Andy Jassy, quien lideró de uno de los proyectos más rentables de la compañía –AWS-, Bezos deja atrás una etapa de su vida en la que se mimetizó con lo que parece ser la forma más acabada, perfecta y pulida del capitalismo: la de un imperio sin ningún tipo de límites, que se sigue expandiendo hasta el espacio exterior.

Esto es lo que explora Brad Stone, periodista de Bloomberg, en su nuevo libro Amazon Unbound: Jeff Bezos and the Invention of a Global Empire, que, traducido al español, sería “Amazon sin límites” (o, más acertadamente, “desatado”): un libro imprescindible que va desde lo anecdótico, curioso y entretenido hasta las raíces del monstruo digital.

¿Qué tiene Amazon que no hayan tenido otros imperios tech en los 90 como MicrosoftAppleYahoo o America Online? Y, ya en la actualidad, ¿por qué Amazon es distinto de GoogleFacebookNetflix y los servicios que casi todos usamos? Es probable que la respuesta sea: Jeff Bezos.

El retrato de Jeff Bezos de la Galería Nacional de Retratos de Smithsonian. Foto Smithsonian Institute

El retrato de Jeff Bezos de la Galería Nacional de Retratos de Smithsonian. Foto Smithsonian Institute

Ninguno de ellos ha tenido a Bezos. Y esto es lo que Brad Stone explica en Amazon Unbound: cómo es que la compañía ha colonizado todos y cada uno de los aspectos posibles de la vida contemporánea

Sucede que por estas latitudes Amazon es pensado como el sitio más grande de compras online. La idea que Marcos Galperín copió con Mercado Libre.

Pero Amazon es mucho más que eso. Hoy tiene tentáculos en el retail global (Amazon.com), la prensa (Washington Post), Hollywood (Amazon Studios), el streaming (Amazon Prime, Amazon Music, Amazon Luna) los videojuegos (Amazon Game Studios, Twitch), la electrónica (Kindle, Echo-Alexa,), el servicio en la nube más grande del mundo (Amazon Web Services) y hasta el espacio exterior (Blue Origin).

Amazon hace casi un millón de dólares por minuto.

haiti

Esto ha despertado admiración en el mundo empresarial por quien ostenta 209.1 mil millones de dólares de fortuna personal.

Pero también una inmensa cantidad de críticas: por su impronta y su estilo confrontativo, pero también por el tamaño del monopolio que no escapó al Gobierno de los Estados Unidos.

Sigue leyendo