PC: qué es la Ley de Moore y por qué el CEO de Nvidia dice que «está muerta»

Andrew Grove, Robert Noyce y Gordon Moore (de izquierda a derecha), en 1978. (Foto: The Intel Free Press CC)

Luego de presentar la última línea de sus poderosas placas de video, las RTX 40 Series, el CEO de Nvidia contestó algunas preguntas en una sesión privada. Allí, como al pasar, Jensen Huang soltó una declaración que no pasó desapercibida: “La Ley de Moore está muerta”.

La Ley de Moore es una máxima que dice que cada 18-24 meses el poder de un procesador (CPUse duplica y, como una consecuencia directa de esto, los precios bajan en relación a la potencia que entregan.

La enunció Gordon Moore, uno de los cofundadores de Intel. En 1965, este ingeniero norteamericano escribió sus predicciones para el mercado de la informática en la publicación Electronics. Allí estableció que los transistores por chip de silicio se duplicaban cada año y, en 1975, este lapso se actualizó a 2 años.

Lo particular de esta ley es que se trata de una predicción empírica que, con más o menos ajustes, se ha ido verificando a lo largo del tiempo desde mediados de los 60 hasta hoy. Pero muchos ya la cuestionan.

Uno de ellos, Jensen Huang, cabeza de Nvidia: sus declaraciones sacudieron el avispero de la prensa especializada, que lo escuchaba en una sesión de preguntas y respuestas por Zoom, de la que participó Clarín.

Sea en los CPU (Unidad Central de Proceso) o los GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico, la especialidad de Nvidia), para Huang esta ley ya no corre más.

Sus argumentos tienen que ver con que los chips se construyen en arquitecturas cada vez más pequeñas y que, naturalmente, en algún momento esa miniaturización podría llegar limitar a la Ley de Moore por cuestiones físicas. Pero también es cierto, en su contra, que la tecnología siempre encuentra la forma de destrabar las limitaciones.

Hay también un dato no menor: lo que está de fondo es una concepción más comercial que técnica que hace de espejo a una batalla Intel-Nvidia. 

Acá, Nicolás Wolovick, Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Nacional de Córdoba, responde todo sobre la Ley de Moore y las cuestiones técnicas asociadas.

Además de responder la pregunta: ¿va a morir esta ley, cómo dice el CEO de Nvidia?

Sigue leyendo

“Gamificación”, intuición y experiencia: cómo los videojuegos ayudan a mejorar otros aspectos de la vida

Uno de los conceptos más usados este último tiempo en diversas industrias es el de “gamification”: la idea de que los videojuegos y elementos como los puntajes, los logros y la competencia pueden servirles a otros ámbitos de la vida para mejorarlos e impulsarlos.

En gran parte, esto sucede por algo que los videojugadores saben desde siempre: los juegos son intuitivos. Enseñan a moverse, reaccionar y desenvolverse ante estímulos de una manera natural. Y a veces es hasta medio complicado explicar por qué.

“El término intuitivo está relacionado con el conocimiento inmediato, directo y evidente. Es decir, que no requiere de ningún tipo de educación ni de complejos razonamientos. Por lo tanto, podemos decir que algo es intuitivo cuando es producto de procesos mentales a los cuales no se accede mediante la conciencia”, explica a Clarín Alexandre Ziebert, Gerente de Marketing técnico de Nvidia para Latinoamérica.

Especialista de una de las empresas más centradas en videojuegos de la industria (fabrican placas de video y chips gráficos, además de ser pioneros en inteligencia artificial), Ziebert se dedica a estudiar entre otras cuestiones de qué manera el gaming le «presta” ideas a otras industrias. Nvidia es una de las desarrolladoras más grandes de chips gráficos y de inteligencia artificial del mundo.

¿Cómo pueden ayudar los videojuegos a desarrollar un producto, por ejemplo? ¿Qué desafíos se presentan a la hora de “traducir” ideas? ¿Cómo se puede usar la terminología de los juegos en la vida real?

“La industria del gaming le está enseñando a los diseñadores de productos diferentes formas de mejorar la experiencia de sus potenciales usuarios con sus productos o servicios. A través de la gamificación, que le da un toque de diversión, desafíos, metas e incentivos a esa experiencia. También mediante la facilidad del aprendizaje, cuya premisa es enseñar al usuario cómo llevar a cabo una tarea exitosamente de la forma más simple”, agrega el especialista.

Acá, una charla con Clarín en torno a estas ideas.

Sigue leyendo