«Dividir la Provincia de Buenos Aires»: ¿sí o no?

Lucas Llach, Juan Manuel Abal Medina, Santiago Montoya y Carlos Gervasoni (docente UTDT), discuten cómo "Dividir la Provincia"

Publicado en Clarín

«Dividir la Provincia de Buenos Aires». Ese fue el debate que unió al senador kirchnersita Juan Manuel Abal Medina y al ex candidato a vice del radical Ernesto Sanz, Lucas Llach, en la universidad Di Tella. Allí reafirmaron sus posiciones: el joven profesor universitario insistió con la propuesta de su partido y el ex jefe de Gabinete expresó su rechazo, aunque coincidió en algunos puntos y hasta cerró una pequeña herida de campaña.

A sala llena, el auditorio principal de la Universidad Torcuato Di Tella fue protagonista del debate. La exposición comenzó con la propuesta de Lucas Llach de dividir en tres regiones a la Provincia de Buenos Aires para resolver una serie de problemas: «Es una provincia muy diferente a las demás, representa un 39% de la población argentina. Es desproporcionada, no tiene sentido y es ingobernable», enumeró el joven economista e historiador.

El ex compañero de fórmula de Ernesto Sanz habló además de las dificultades de las relaciones políticas bonaerenses. «Hay una especie de eslabón perdido entre el presidente y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Hay una idea de que se compite por el poder: Menem – Duhalde, Cafiero – Alfonsín«, ejemplificó.

El encuentro tuvo un clima más bien académico, con discusiones históricas en torno al orígen de la división bicameral del poder legislativo en Argentina. Sin embargo, uno de los puntos sobre los que más hincapié hizo Llach fue en la subrepresentación actual de la Provincia: «Mucha gente vota, pero el gobernador lo elige el conurbano. Hay gente que está subrepresentada porque tienen pocos representantes, y los representantes que tienen están poco relacionados con lo que está fuera del conurbano».

Continuar leyendo

La corrupción como problema público

Investigación | Siglo XXI | 328 páginas | 110 pesosPublicado en Yahoo Noticias

La corrupción ha pasado a ser una discusión central en la política argentina, durante los últimos años. Si bien durante el kirchnerismo hubo casos escandalosos que captaron la atención de todos (desde la valija de Antonini Wilson, pasando por Skanska, Ciccone y algunas más trágicas como Once), el país arrastra estos problemas desde muchísimo antes.

 

Sebastián Pereyra, graduado de Ciencia Política en la UBA y doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Ciencias Sociales, publicó “Política y transparencia”, donde analiza, básicamente, de qué se habla cuando se habla de corrupción.

¿Por qué la Argentina tiene tantos casos de corrupción? ¿Son política y corrupción sinónimos? ¿Qué rol ocupan los periodistas en todo esto? ¿Se puede hacer política con solo pregonar la anti-corrupción? Aquí, Pereyra responde a estos interrogantes y pinta el panorama de un problema ineludible en los últimos años y la actualidad.

Continuar leyendo