Cory Doctorow: «YouTube, Twitch y Spotify estrangulan a los creadores de contenido»

Los gigantes de internet como GoogleAmazonFacebook Apple cuentan con varias ventajas. Una de ellas es que están tan incorporados en la vida de los usuarios que es difícil imaginar un mundo sin ellos. Más difícil aún, cuestionarlos.

Sin embargo, el modelo de negocio que han instalado “estrangula” a artistas y creadores de contenido, según el reconocido crítico, escritor y activista Cory Doctorow, quien publicó junto a la académica Rebecca Giblin, experta en análisis de derechos de autor, un nuevo libro: Chokepoint Capitalism, o «Capitalismo de estrangulamiento».

A través del análisis de las plataformas de streaming, de la venta online de gigantes como Amazon y de sitios omnipresentes como Google, los autores trazan una cartografía de un sistema que, según ellos, construye una “rueda anticompetitiva”.

Esta rueda tiene un doble objetivo: generar usuarios cautivos por un lado y forzar a los creadores de contenido a aceptar condiciones desfavorables, como el recorte de pagos en Twitch, que incluso llevó a una huelga el año pasado, o los “strikes” por derechos de autor en YouTube.

El modelo corporativo concentrado en los monopolios no es nuevo. Sin embargo, la manera en la que los gigantes de internet han logrado capitalizar usuarios los ha llevado a imponerles condiciones a todos los que usan sus plataformas: desde músicos hasta youtubers, todos sufren las consecuencias de un sistema “que captura el valor que producen otros trabajadores”.

Esto es lo que se cristaliza bajo la idea de “monopsonio”: a diferencia de lo que estamos acostumbrados con los monopolios (vendedores imponiendo condiciones), las “big tech” actúan como compradores que imponen condiciones a sus vendedores. Los proveedores de Amazon, por ejemplo. O los artistas, que venden su arte a las plataformas.

“Tanto si te gusta el capitalismo como si lo odiás, estamos de acuerdo en que un sistema solo es capitalista cuando hay competencia”, dice Giblin. Y en lo que refiere al arte, la situación actual es preocupante, advierten: “La cultura ha sido capturada”.

La conclusión de los autores es categórica, pero también proponen, sobre el final del libro, cómo “recuperar la cultura y devolvérsela a sus trabajadores”.

Los autores hablaron con Clarín sobre el nuevo libro, Capitalismo de estrangulamiento: cómo las grandes tecnologías y los grandes contenidos capturaron los mercados laborales creativos y cómo los recuperaremos, que todavía no tiene fecha de lanzamiento en español.

Sigue leyendo